14 febrero 2013

LA RAYA


Paisaxe neváu con Arles nel fondu . Van Gogh.
"Si viaxes a la feria del norte
onde los vientos golpien fuerte na frontera
da-y recuerdos a dalguién que vive alli
ella fue una vez un verdaderu amor míu"

                          Moza del norte. B. Dylan.

Como neses comedies asturianes costumistes, nes qu´apaez y desapaez una vieyina que nun vien muncho a cuentu, amarutada, que los actores nun ven, pero sí los espectadores; con eses pintes d´antroxu, apaecía de vez en cuando, a principiu de los años sesenta un probón pela redolada d´onde vivía mio güelu. Yera veranu, yo pasaba unos díes allí y recuerdo al mendigu venir dende Sorribes pel camín de la Pontiga que subía a la casa. Yera al atapecer, dába-y mio güela dalgo de cenar y colaba como faciendo mutis. Trespasaba un tiempu mui curtiu esa raya que lu estremaba de los otros.
¿Cómo se pue traducir la pallabra inglesa homeless, qué nos separa d´esa xente sin llar, sin casa (sin país tampoco, por supuestu), quién son esos mendigos, en qué momentu trespasaron esa frontera pa vivir cola miseria? Ente ellos y los d´esti llau (por dicilo asina) hai una clara frontera, creo que más fráxil y delicada de lo que podamos pensar a primer vista. Efectívamente ye una raya trespasada non sólo por xente de los estratos sociales más desfavorecíos.
La inocencia de la infancia nun sabía bien qué yera aquello de les fronteres, eses rayes pintaes na bola del mundu posada na mesa´l maestru de la escuela, y ye de suponer que l´altiveza de la mocedá les despreciare, pero tal vez nun quedare otro que dir reconociéndoles poco a poco, fuere o non a pesar nuestru. Nun yeren sólo eses llinies -que serán cualquier cosa menos imaxinaries- qu´araben la tierra de punta a punta les que más nos preocupaben, anque tamién. Había otres, otres fronteres, que nun yéremos a dibuxar tan nidies y que sin embargu taben ahí y tampoco nos gustaben.
De Llaviana camín d´Uviéu y d´Uviéu camín de Llaviana una raya separa´l mundu de los mios Meruxalín, la Vara, Campa Corián, Picu Mea, Cayacente, la Xamoca; d´esi otru mundu, de lo inútil d´esi iviernu que m´inora nos anuncios publicitarios, de la borrachera de les lluces, de los mercaos, de la xente que nin me conoz nin conozo. Lo conocío y lo estraño, too ye distinto, hasta l´idioma.
Pero aquella otra fontera producíame respetu, respetu y tamién mieu y preocúpame tovía.
Vuelvo agora otra vez a París, a un albergue en Saint Michel, cerca del Sena. Vuelvo a otru iviernu, tán acabando los setenta, afuera yá escureció y fai munchu fríu, ye xineru y de vez en cuando tamién nieva, como nesti momentu nel qu´escribo esto. Nuna de les meses de la sala hai un mozu con una acústica curiosa, con pinta de mendigu, marcando unos acordes sueltos. Ye de Canadá me diz riendo, como faciendo mofla, pregúntame si sé tocar dalguna cosa.
Toco les primeres notes de Suzanne de Cohen y depués una canción de Dylan que nun m´acuerdo.
- ¿Y tú?. Tú, ¿d´ónde vienes?
- Soi d´Asturies, del Norte d´España.
Garra otra vez la guitarra y ponse a tocar y cantar con buena voz la Girl from the North Country, yá digo, facía munchu fríu afuera. Y llueu una pregunta, una pregunta seca.
-¿Por qué nun vienes mañana conmigo al metro?
Al día siguiente yo marchaba d´allí, diba camín del Sur, d´Avignon, d´Arles, a deu. A la busca d´otru mendigu holandés mui nomáu.
A la salida de la ciudá paró una camioneta que me llevó hasta Valence.
- Ye robada- me dixo´l que la conducía. Pero esto ye yá otra hestoria.

31 enero 2013

RADIO PARÍS


Antigua cárcel d´Uviéu.
Historia de una relación
"Es taciturno, un tipo triste como yo.
Durante cuarenta años
bajó a la misma mina
en la que se mató su padre.
Pienso que sentiría miedo
más de una vez;
si fue así, prefirió el silencio.
Con frecuencia, la silicosis
le impide respirar:
se apoya en las esquinas,
ruega al dios del oxígeno.
..."
                Del llibru Pasaje de José Luis Argüelles.
Jaime tamién baxó a la mina, tamién s´apoya nes esquines y ruega´l dios del osíxenu. Jaime ye l´últimu anarquista hestóricu d´esta Llaviana mía y protagonista -seguramente a so pesar- d´eso qu´Unamuno llamaba la Intrahistoria, que yo modestamente prefiero llamar Hestoria, a seques, asina, con mayúscules. La otra hestoria, la oficial, o nun me diz nada o nun me fío d´ella. Jaime ye mio suegru tamién y anque ta pa poques, namás la so presencia animóme delles veces a publicar dalgo nesti cuadernu.
Esta galaxa dixital supón (tovía quiciás nun sepamos bien hasta qué puntu) ún de los cambios más grandes nel intercambiu de Lliteratura y d´idees de tolos tiempos y ye, sin duda, la más democrática: democracia directa. Aquí nun manda naide y cualquiera (sorrayo cualquiera) pue escribir de lo que-y paeza. Tamién ye verdá que d´eso qu´ún escribe, qu´haya poca xente que lo llea (non tol mundu va ser un flautista d´Hamelín), pero siempre pue haber dalguién a quien-y puea interesar, de toes maneres.
Jaime que va pa los ochenta y ocho años, vivió nunos tiempos nos que publicar cualquier cosa, por pequeña que fuere, yera muncho más difícil y sobre too munchísimo más peligroso qu´agora. En 1944, tenía diecinueve años y militaba na C.N.T. Garráronlu en Llangréu con unos panfletos y tuvo dos años nesta cárcel que veis na foto. L´añu pasáu, nun actu, fíxose-yos un homenaxe a él y a otros compañeros d´aquella clandestinidá, nel que me pidieron qu´escribiere unes breves pallabres que pongo aquí. Naquel actu quixi acabar la intervención con unos versos que dedicó a so padre´l poeta Javier Gª Cellino nel so llibru Territorio para el fuego, que me paecen escepcionales y que creo que veníen al casu.
Lo que dixi fue esto que sigue:

"Jaime Suárez González podría contanos un millón d´hestories de la clandestinidá, d´una de les époques más grises y dures de la nuestra Hestoria.
Podría contanos por exemplu esta pequeña hestoria: qu´había unos compañeros en Sama qu´escuchaben Radio París y facíen un resume de noticies a mano nunes cuartilles qu´otros copiaben varies veces y otros s´encargaben de distribuir. En 1944 la Radio Nacional nun informaba de nada y sólo les noticies que veníen de más allá de los Pirineos yeren fiables. A Jaime tocába-y con otros recoyer esi día los panfletos en Llangréu, pero hubo un chivatazu y garráronlos y arrestáronlos.
Tenía 19 años y cayó presu: dos años na cárcel d´Uviéu por llevar unes cuartilles nes qu´había un resume a mano de noticies que veníen de Francia.
Naquellos dos años de cárcel tuvo incomunicáu 181 díes. Batió ún de los record más tristes que se puen batir, el de la incomunicación. Yera una forma de tortura, de presión pa que delatare a otros compañeros, pero ni asina lo pudieron consiguir. Nunca perdió la so dignidá, lo único que perdió fue la voz. Depués de tantos díes sin ver a naide, al tratar de falar quedó absolutamente roncu, sin voz una temporada, sin la voz qu´una parte d´España quedó nos llargos cuarenta años de la clandestinidá, la represión y la sinrazón del nacional-catolicismu. Años de dictadura que compartió en silenciu con otros compañeros socialistes, comunistes y anarquistes en reuniones nes que siempre había la esperanza de que too aquello acabare dalgún día.
Dalgunos nun pudieron velo.
Jaime y los qu´hoi tán aquí pudieron polo menos ver otru mundu, otra vida qu´en dalgún momentu, naquellos años, soñaron posible.
Ellos fueron los testigos mudos d´aquellos años nos que se nos arrebató la voz a toos, pero hoi son la voz y la conciencia y el deséu de qu´aquellos tiempos nunca más puean volver."
                                                                  Miguel Allende


“Más quien vivió
con humildad, y no puso un excesivo precio
a la codicia humana,
entre nosotros permanece siempre.

Y por eso tu estás ahí, y sabes del mundo,
y en él te mueves a tu antojo.”

                                               De Territorio para el fuego de Javier Gª Cellino.

14 diciembre 2012

LA HESTORIA D´UN PORTAL. Back to the place where I belong.


Casa d´ Iguanzo, en Llaviana.
Restaurada en 1793.
Na panera de mio güelu Velino d´Iguanzo en Llaviana, había un axedrez de madera mui antiguu con tres reyes: dos blancos y ún negru. Ún de los de blanques yera un poco distintu a los otros dos. Pregunté por qué yera esto asina y la cosa resultó ser un cuentu que vien d´atrás, de los tiempos; una hestoria d´eses que te cuenten y qu´a base de repetiles van garrando un arniu míticu, que nun se sabe bien ónde ta la verdá y ónde´l cuentu.
Pa ello hai que dir a los años nos que vivía nesta casa´l mio taragüelu Bernardo, paez ser que mui aficionáu al axedrez.
Naquel entós, l´unicu pasu qu´había pa comunicar les dos orielles nes que divide´l Nalón el conceyu de Llaviana yera´l Puente d´Arcu y pa llegar a La Pola, el camín real que venía tanto de Tarna como de San Isidro, pasaba unos metros más abaxo del puente per Iguanzo, aldea que ta a un quilómetru de la Pola, y más concretamente per baxo la casa, onde s´alcontraba nesti portal, a la izquierda, un fielatu nel que se pagaben los impuestos de les mercancíes que diben pa la villa. N´actualidá, tovía se puen ver l´argolla na paré onde s´amarraben les caballeríes y el ventanu onde se cobraben los impuestos. 
Cuenten qu´un día mui fríu de final de diciembre, yá tarde y cuasi escureciendo, paráronse allí un home y una muyer, xente desconocío que venía de Castiella, con una burrina cargada coles sos pertenencies. La muyer taba embaranzada, yá n´estáu mui avanzáu, y l´home díxo-y al mio taragüelu que veníen mui cansaos y que si-yos podíen dar posada anque fuere na tenada. Paez ser que tampoco traíen munches perres.
Na casa taben tolos cuartos llenos, inclusive taba habilitáu como vivienda´l cuartu del fielatu, pero Bernardo mandó-y a ún de los sos fíos, el mio bisagüelu Ramón, dir a buscar un colchón de fueya de panoya pa ponelu nuna parte de la cuadra (primer construcción a la izquierda), ente l´estru, porque taba nevando y nun yera plan dexar a aquella xente sin techu. Y menos mal porque pámique a la mañana siguiente había una buena nevada y la muyer yá  taba acordando un neñu ente los brazos al calor de la yerba y el ganáu qu´había na cuadra.
Dicen que nel poco tiempu que tuvo allí aquella xente, Bernardo mandó face-y dalgunes cosuques per casa a aquel home, que polo visto yera carpinteru, ente elles que-y iguare un axedrez que tenía. Paez ser que-y  faltaba una pieza, el rei de les negres. Aquel paisanín fíxo-y al mio taragüelu dos reyes nuevos tallaos, ún blancu d´abedul y otru negru de nozal, colo que l´axedrez quedó colos tres reyes de los que falaba al principiu y que por eso ún yera distintu a los otros dos.
La hestoria en sí mesma nun tien muncho aquel, pero mio güela Josefa contábamela con munchu misteriu pa dormir cuando yo yera neñu.
Hai dalguna otra versión d´esti sucesu que diz que na cuadra, en vez del ganáu, namás qu´había un güe y una mula mui torpe, según se cuenta, que pa pone-y l´albarda había que tirá-yla dende´l corredor y una vez puesta yá se podía tratar con ella. Hai otros que dicen que´l matrimoniu durmió nel cuartu del fielatu.
La mesma casa asoma detrás del horru y la panera
onde taba l´axedrez.
Hubo y hai parientes, inclusive vecinos tamién, que-y dan al nacimientu d´aquel neñu un significáu especial, como que fue dalgo que caló nellos fondamente, anque yo nun soi a topa-y nada del otru xueves, quitando la rareza que llegó hasta los mios díes d´un axedrez con tres reyes. Yo mesmu nací nesa casa tamién, nesi mesmu portal, un día fríu de febreru y, que yo sepa, nun significa nada.

11 diciembre 2012

LA CÁRCEL DE LLAVIANA



Actual Casa de Cultura y Biblioteca.
  "Nada importa. Quiciás
   s´allegue pelos xerros
   un buen día daquién
   col quiz del mundu y borre los recuerdos

   o una alborada llimpie
   l´ensame d´esperteyos
   que tapecen el cielu
   azul cola memoria de los muertos."

                                                         Pastoral en Sol Mayor. Endecha de la memoria.

Empiezo con estos versos -los últimos de la endecha- a cuenta de cuando tuvi convidáu pola Asociación Cauce Nalón pa facer la presentación d´esti llibru míu  na Casa de la Cultura de Llaviana. Facía de presentador y maestru de ceremonies el buen escritor entreguín y tamién buena persona, Xulio Arbesú.
Había que volver a la Pastoral, a la endecha, a la memoria, al pasáu.
Cuando tengo qu´echar mano del recuerdu delles veces pienso naquello que dicía creo que yera Cortázar, que depués de los cuarenta tenemos los güeyos na nuca. Tamién se podría dicir quiciás que depués de los cincuenta, de tanto mirar p´atrás, acasu confundamos lo vivío colo vivo, de dalguna manera tenemos que convivir colos muertos, valga la paradóxica espresión, anque pueo dicir que siempre me llevé bien colos fantasmes.
Nel mio pueblu, la Casa de la Cultura ye lo que yera l´antigua cárcel, derribada pa facer el nuevu edificiu qu´hai agora. Nun ye la primer vez que reparo na carga de simbolismu que tien esto, anque dende´l mio puntu vista la destrucción física del antiguu edificiu supunxo más qu´una pérdiga, una mutilación na mio memoria. Posiblemente tamién lo fue pa la memoria colectiva del pueblu y lo del derribu quiciás nun fuere necesario facelo, col tiempu estes coses paez que se ven con más claridá.
L´actu yera de sábadu pela mañana y amaneció nevando onde vivo agora, en Canzana. Asoméme a la ventana, miré p´abaxo, pa La Pola, y taba too nevao. ¡Una de les gordes!
Pensé tamién nesi simbolismu que tien la nieve en relación col recuerdu, sobremanera esi día nel que diba a falar cola xente de la mio Pastoral en Sol Mayor, que lleva como subtítulu Endecha de la memoria y qu´afilvana l´acordanza de mio pá con esi tiempu pasáu. Cavilé pa mí muncho en toes estes cosines, pero lo que nun esperaba nin polo más remoto yera topar lo que topé esi día cuando baxé a La Pola.
Por nun arriesgame col coche, fui andando pelos Campicios y depués de pasar Les Llinariegues a la altura del puente Carrio miré pa la falda del monte d´enfrente, enriba de la estación, y vi qu´había una burra amarrada delantre la cuadra onde tuvo dalguna vez mio pá les vaques, nel prau que ta nel camín que sube pa L´Horrón. Diome´l corazón un vuelcu, porque la burrina paecióme como la que él tenía. Vi a lo lloñe un paisanu sacando´l cuchu que tamién se paecía a como yo recuerdo a mio padre. Dime cuenta de toes maneres de lo absurdo d´esi pensamientu.
- Con tantos años que va que morrió y nun fui quien a enterralu tovía -dixi pa mi.
Seguí andando camín de la Casa de la Cultura entrando pela calle Tras y a la altura de la plaza´l Sol había unos nenos y unes nenes xugando cola nieve. Viénome a la cabeza una imaxe más absurda tovía que l´anterior de mio pá, creí ver nuna d´aquelles neñes a la mio bisagüela Leonor. Seguramente la mio bisagüela, a quien nin siquiera conocí en vida, se criare como estos neños xugando per estes caleyes, pero lo que me punxo mui inquietu fue ver que la so casa, la de los mios remotos antepasaos, taba en pie, anque yo sabía positivamente que fue derribada nos años ochenta del sieglu venti pa facer un edificiu de pisos.
¿Taba yo, entós,  viendo visiones?
Cárcel de Llaviana y Xulgaos.
Cada vez más intranquilu y nerviosu, aceleré´l pasu camín del prau L´Agüeria, onde pa la mio sorpresa nun taba nin l´Institutu nin l´aparcamientu pa los coches, yera un prau neváu per onde pasaba al par de La Cárcel y Xulgáu de Llaviana (el que se ve na foto) el ríu que venía de La Rebollá y que p´abaxo había un puentucu pa cruzalu a la altura de la plaza de La Pontona.
Siempre me llevó muncha xera´l fechu de qu´esi ríu vaya n´actualidá penbaxo´l pueblu hasta´l Nalón. ¿En qué taríen pensando los mios antiguos vecinos pa enterrar un ríu -anque fuere pequeñu- debaxo del asfaltu de les calles? Sin embargu naquel momentu taba como resucitáu y pasaba llibre y guapu, coles orielles nevaes.
Sin creer lo que vía, metíu como nun suañu, acerquéme al edificiu de los antiguos Xulgaos d´onde salíen dos paisanos. Ún debía ser el carceleru (o quiciás el bibliotecariu, yá nun sabía bien na mio confusión) y otru yera un paisanu que yá morrió (¿otra visión?), que vivía nuna aldea cercana a La Pola y del que contaben va tiempu que cuando s´enfilaba muncho pedía posada na cárcel y diba a dormila a una de les celdes por nun subir pa casa naquelles condiciones. Tenía una yegua negra amarrada a ún de los pláganos de la plaza, montó nella y perdióse pente les caleyes y la nevada.
Ríu la Caya o de la Rebollá
 qu´agora pasa enterráu.
 Llaviana 1897
Acerquéme al carceleru y paecióme que yera Xulio Arbesú (asemeyábase a él, polo menos), anque me costó reconocelu porque nun tenía la barba que gasta normalmente.
-Hola Xulio, toi completamente descolocáu. A ver si me pues ayudar.
-¿Conocémosnos? -preguntó mui seriu.
-¡Home Xulio! Nun me confundas más. Vengo a la presentación y toi un poco alloriáu, nun soi a entender lo que me ta pasando.
-Ye verdá que me llamo Xulio, pero nun sé de qué me ta falando usté. ¿Una presentación de quién o de qué...? Mire, yo trabayo aquí nesti Xulgáu, pero nin lu conozo a usté nin sé qué ye lo que me ta diciendo.
Nun acerté namás qu´a salir d´allí a buen pasu, pente la folla de la nieve sin saber mui bien pa ónde diba, cuando a l´altura de Solavega suéname´l móvil. Yera Quico, de Cauce, ún de los representantes de l´asociación qu´organizaba l´actu.
-¿Ónde te metes -me dixo-? Tamos aquí esperándote toos na Biblioteca de la Casa de la Cultura.




15 noviembre 2012

LA TINTA DE CARONTE


Caronte (Vixilante) de Ramón Conde.
Nel Xardín d´Hércules, A Coruña.
Suelo garabatiar nun cuadernu analóxicu toles cosines qu´escribo antes de pasales a esti otru dixital. Toi avezáu a facelo a mano, con una pluma de tinta chino normalmente, pero esta vez la tinta ye un poco especial polo que voi contar agora.
Fue un domingu de tarde, cuando la seronda mengua yá los díes y escurez pronto cuando sonó´l teléfonu de casa.
-Llámate Carlos el to amigu, dizme la muyer.
Carlos, ún de los mios amigos dende la infancia, cuéntame que Canal acaba de tener un accidente cola bici, mui grave y que ta en Villa. Va dir a velu y llámame pa que vaya con él.
Canal o Jandro -yo siempre lu llamo asina-, ye conocíu común de los dos, pero per distintu llau. Carlos ye´l so médicu y yo supi d´él cuando teníamos una tertulia lliteraria (La Seronda -se llamaba-) en Casa Josepín, una sidrería que taba na carretera xeneral de La Pola, al par del Bancu Herrero (lo cual nun significa nada).
Al sabor del semiseco y afumiaos pol tabacu xuntábemonos tolos sábados de tarde hasta les tantes Paco Trinidad, Víctor Buelga, Roberto Corte, Aurora Rivas, Ángel, Roberto Morán, Mª José, Campal y Raquel, Jose, Mónica, la mio muyer y muncha otra xente que pasaba dalguna vez, como Alejandro Canal, Albino Suárez, Víctor Alperi, etc.
Jandro fue poques veces per allí, pero uníame con él tamién l´afición a la bicicleta. Tovía nun va tanto, quedábemos tolos años un día n´agostu pa dir dende Llaviana al Angliru y otru, hacia primeros de setiembre, pa subir a los Llagos de Cuadonga. Depués de baxar bañábemonos nel Sella y comíemos una buena fabada n´Arriondes nel restaurante El Fitu. Yera un ritual que yá nun facemos y qu´echo de menos munches veces porque falábemos de too y muncho de Lliteratura.
Jandro enxamás publicó nada, pero ye un buen poeta, y sobre too, un gran cuentista. Animélu munches veces pa que fuere a dalguna editorial colos sos cuentos o que se presentare a dalgún concursu lliterariu, pero nun quería falar del tema, asina que namás conocemos tres o cuatro los sos escritos. Gústame sobremanera un cuentu suyu tituláu La Espuma, nel que xuega coles pallabres con gracia, un cuentu a medies ente´l monólogu personal (con clara influencia de Cinco horas con Mario de Delibes) y la fuerza de Kafka, sobre too na so resolución: una muyer acaba petrificada a la manera de los habitantes de Pompeya, sólo qu´ella, cola espuma d´afaitar del so home.
Tenía que ser mui grave l´accidente, porque Carlos nunca me suel llamar pa estes coses, asina que baxamos a Villa callaos y preocupaos.
Entremos pela parte atrás per Urxencies y dixéronnos que taba na UVI. Vilu dende fuera, paecía como que dormía, enteru entubáu y él debió veme de dalguna manera, porque llevantó l´únicu miembru del cuerpu que nun tenía averiáu, cerrando´l puñu como seña pa mi.
Perdí a Carlos per aquellos pasiellos y salí fuera a echar un pitu.
Tando nestes acercóseme un médicu que salía a lo mesmo, pero sin tabacu.
-¿Tienes un pitu? -preguntó.
Saqué´l paquete cigarros del bolsu y apurrí-ylu col mecheru. Diome les gracies.
Fue una sensación mui estraña, aquel mediquín yá mayor, pidiéndome un pitu. Llevaba una bata blanca y el nome grabáu, Dr. Ponte, nún de los bolsos. Paecióme tamién que tenía acentu gallegu.
Empezó a charrar de too y preguntóme, pa la mio sorpresa, que si siguía escribiendo poesía.
-Conozo dalgún poemariu tuyu -me dixo-, soi aficionáu a la poesía.
-Casos como usté, si me permite -dixi yo-, son mui poco frecuentes, por dicilo suave.
-¿Por...?
-Los más de los asturianos qu´escribimos tenemos por tinta l´agua del mar Cantábricu. Paez azul, pero si te acerques nun se ve, tresparenta, ye invisible.
Rióse.
-¿A quién tien usté aquí? - me dixo.
Conté-y lo d´Alejandro Canal.
-¡Ah, yá! El de la bicicleta que llegó va un cachu.
-Respondiendo a lo de si escribo, tengo dalguna cosuca y un blog n´internet, por si-y interesa.
Sacó un papel de la bata y diome una pluma Inoxcrom d´eses barates de cartuchos recambiables, del bolsu onde tenía otros cuatro o cinco bolígrafos más y mandóme pone-y la dirección del blog y del mio corréu electrónicu. Cuando taba acabando facelo sonó pel altavoz el so nome, garróme apriesa´l papel y coló pa dientro l´hospital.
-¡Eh, eh! La pluma, dixi.
-Escribe dalgo con ella, respondió metiéndose pa la sala d´Urxencies, faciendo un xestu cola mano como diciendo adiós.
Un poco depués vi salir a Carlos.
-¿Ónde andabes? -pregunté.
-Tuvi col médicu que lu atendió. El golpe fue tremendu, pero ta bien pa lo que pudo pasar. Les bicicletes son mui peligroses, Miguel.
Vamos si quies, aquí yá nun facemos nada.
Subimos pa Llaviana y volví unos díes más tarde a l´hospital de Villa. Jandro yá taba meyor y al marchar diome por preguntar en recepción pol médicu aquel, el Dr. Ponte. Describílu cómo yera.
-Paecióme pol acentu que podía ser gallegu -dixi.
-Aquí, que yo sepa -dixo la recepcionista-, nun hai nin hubo nengún médicu nin empleáu como´l qu´usté me diz. Y llevo aquí bien de tiempu.
Un poco estrañáu marché pensando naquello y caí na cuenta d´un xuegu de pallabres paecíu a los que Jandro facía nos sos cuentos. Sería pura casualidá, pero´l principiu del nome del mio amigu Carlos y el final del apellíu del médicu d´Urxencies yera asina: Car(los) (P)onte, esto ye, "Caronte", el barqueru del ríu Aqueronte.
Yá digo que sería pura coincidencia, pero dende entós p´acá nun dexo de da-y vueltes a una cosa, una de dos: o esi tal Dr. Ponte esiste o esto qu´escribo cola tinta de la so pluma nun esiste y ye como l´agua del mar Cantábricu.
Quiciás vi a Caronte en persona unos minutos a la entrada d´Urxencies del Hospital de Villa, al fin y al cabu nun sería tan raro, siempre ta vixilante.

08 noviembre 2012

LA CAMPURRA Y LES VAQUES


Tren La Campurra.

"Yo vengo de una raza de pastores que perdió su libertad
cuando perdió sus ganados y sus pastos.

Durante mucho tiempo mis antepasados cuidaron sus
rebaños en la región donde se espesan el silencio y la retama.

Y no tuvieron otro dios que su existencia ni otra memoria
que el olvido".

La lentitud de los bueyes. Julio Llamazares

Esti poemariu de Julio Llamazares ye sin duda ún de los meyores publicaos nel últimu cuartu del sieglu XX.
Yo conocí esa lentitud nos mios primeros años d´infancia. Esi trenín que veis na foto facía tolos díes la ruta de Llaviana a Sobrescobiu (unos 15 quilómetros) tiráu por una máquina de vapor ente los años 1921 y 1968.
P´abrir la llinia, punxo´l Gobiernu Civil d´aquella delles condiciones: una, qu´enllazase dos veces al día mínimo (pela mañana y pela tarde) col que salía de La Pola pa Llangréu y otra, que nun pasare de los 8 quilómetros por hora.
Pienso munches veces nel tiempu d´esi mundu que nun necesitaba andar a más de 8 Km/h, y nun me refiero al tiempu hestóricu nin tampoco ye por señaldá, sinón pola pérdida de la llibertá de la que fala´l poeta. Asina lo creo.
En dalgunos conceyos d´Asturies pa referise al tiempu dicen l´espaciu ("voi facer tal o cual cosa cuando tenga espaciu"). Quiciás seyan los restos d´esa concepción del tiempu qu´enanchaba´l contactu cola tierra y el ganáu.
París 1950.
Tengo en casa esta postal que traxi de París y que siempre me llamó muncho l´atención. Nella, al marxe de la composición, pue vese una vaca nun autobús per un bulevar. Pienso que nun andaría mui lloñe l´animal pa facer esa foto.
La simple vista d´una vaca, o de cualquier otru animal domésticu, llévanos a esi tiempu, esi espaciu lentu que representaba aquella máquina de vapor del mio pueblu. Tresportaba carbón, animales y xente y podía ún subise o posase en marcha sin nenguna dificultá.
Cuenten qu´un día paróse la máquina y un viaxeru preguntó-y al maquinista que qué pasaba.
- ¡Nada!, ye una vaca que ta travesada na vía.
Unos quilómetros más p´arriba volvió a parar otra vez y dixo otru de los que diba en tren.
-¿Qué, otra vaca?
-Non -dixo´l maquinista-, ye la mesma.
Otru día pasó peles oficines de la compañía un paisanu a denunciar que La Campurra-y matara una vaca.
-Yá-y tengo dicho al maquinista-dixo´l responsable- que nun se meta pelos praos.
Doi fe de qu´esiste´l pueblu de la película d´Amarcord de Fellini,  y yo viví una temporada nél.

05 noviembre 2012

¿AGUSTÍN GARCÍA CALVO?


Agustín García Calvo.

 Taba pasando unos díes en casa d´un primu míu qu´estudiaba Filosofía y Lletres en Madrid. Yera domingu y fuimos al rastru primero y depués a tomar unes cañes nel Cayetano, sé que facía calor aquel día de xunu de l978.
Naquella cervecería tenía la tertulia Jaime Pozas, que toles selmanes ponía en Cascorro un tenderete de la CNT con llibros, panfletos, pegatines y demás. Fue a traviés del mio pariente como conocí a Jaime, qu´entós vivía per Tirso de Molina y fuera una temporada Secretariu Xeneral del Sindicatu Anarquista.
Decidimos dir a comer los tres a un barín cercanu que ponía comida casero y barato.
Ente´l mio primu y yo ayudamos a Jaime a tresportar la mesa plegable y unes bolses onde llevaba´l material. Antes d´empezar a comer abrió una de les bolses y sacó un llibrín de la Editorial Visor tituláu Sermón de ser y no ser. Yera d´un amigu d´él, Catedráticu de Llatín na Complutense.
Fue la primer vez qu´oyí falar de García Calvo, d´aquel estravagante profesor qu´el franquismu echara de la so cátedra en 1965. Jaime conocíalu personalmente d´aquellos años de clandestinidá, de cuando él estudiaba Filoloxía.
Traxi p´Asturies el llibru que yá pasaos los años pueo dicir que ye ún de los tres o cuatro que más m´influyeron en mio vida y na primera páxina sorrayé a llápiz unes llinies que dicen asina:

"...a estos otros que no creemos en la creación, esto es, en una relación de causa a efecto entre el poema y el poeta, y pensamos más bien que el juego de hacerse los versos es como un arte combinatoria, en que los azares de las relaciones entre las palabras del lenguaje, entrecruzándose con lo sin fin y desconocido que de fuera del lenguaje venga a entremeterse en ello, son los que dicen lo principal, y que el espíritu vigilante sólo interviene no como poeta, sino como juez o crítico, que es la función propia de uno, para elegir el punto en que la rueda de la fortuna debe detenerse y quedar fija la fórmula acertada..."

La primer vez que sentía a dalguien poner en tela de xuiciu al autor, a l´autoría de los escritores y poetas que siempre diben col nome propiu (y propietariu) per delantre. Yera por estes razones poles que-y gustaba a Agustín García Calvo poner con interrogación el so nome nos llibros que publicaba.
Acaba de dexanos estos díes d´atrás con una montonera de llibros, publicaciones, premios, traducciones; pero como más me presta recordalu ye como orador y tertulianu.
Depués de lleer el llibru del Sermón vieno per Uviéu en dalgunes ocasiones na llamada "Transición" invitáu pola Facultá d´Económiques, la de Lletres en Feijoo, nel local que tenía la CNT en la calle del Carpio. Siempre enlleno de xente y siempre irónicu y de buen humor, entamaba falando unos diez minutos sobre cualquier asuntu y depués montábase una tertulia na que tol mundu que quería charraba. Yera un maestru al estilu presocráticu que manexaba la retórica y el llinguaxe como naide y siempre ponía en claro dalguna de les trampes o mentires escures nes que ta basada esta civilización na que vivimos.
Sit tibi terra levis.