30 dic 2014

EL TRASGU DE LLAVIANA

Esta citación de 1979 apaeció va unos díes en casa de mio tía Concha de Llaviana y fue una sorpresa tanto pa mi como pa los parientes que l´alcontraron, porque ¿qué facía dalgo tan personal en casa d´una tía mía? ¿Qué fixo toos estos trentaicinco años allí? Ye lo primero qu´ún se pregunta. ¿Fue´l trasgu de Llaviana´l que la tracamundió?
Quien crea que los trasgos son personaxes mitolóxicos que nun esisten namás que na memoria imaxinativa de la xente o na fantasía de los escritores, enquivócase de toes toes. Amás, ye bien sabío que los papeles, los llibros, too aquello que ta escrito en xeneral, fala siempre de munches más coses de les que somos quien a lleer cuando-y chamos un primer vistazu a un testu. Esta circunstancia fue y ye mui aprovechada polos escritores n´époques nes que la censura de los gobiernos de turnu s´echa enriba de tolos que puean trespasar les llendes d´aquello que consideren que ta dientro de les normes y anden xorrascando no qu´ellos llamen: lo prohibío. ¡Lo que se llama escribir entellinies, vaya!
Hai que dicir tamién qu´en munches ocasiones -por nun dicir en toes- lo escrito sobrelleva a quien lo escribe, trespasando la so intención y diendo a buscar nuevos significaos nos llectores que lo reciben, esto sábelo tol mundu.
Dalguién pudiere pensar qu´un testu alministrativu como esti que pongo aquí ye namás que lo que se pue ver, pero tamién cumple esa norma de que lo escrito siempre tresciende y siempre pue tener más llectura qu´una sola y aséptica. La nota ye breve, pero diz muncho.
Dame qué pensar no que fue cambiando la sociedá, les relaciones personales, ente la xente al preguntame lo que dixi al principiu, ¿por qué taba en casa mio tía esti papel? Seguramente l´encargáu de llevar a la mio casa de Llaviana la carta sabía que daquella vivíemos en Piloña, en casa mio güelu paternu, y sabía tamién que dándo-y la citación a mio tía Concha´l mensaxe diba a llegame a mí. Asina fue. Lo más probable ye que mio tía llamare per teléfonu a una vecina -Lola la de Sabilde, en Cúa-, porque allí nosotros nun lu teníemos y que´l fin de semana, cuando yo fuere a casa los mios güelos dende Uviéu onde taba estudiando, m´enterare de la noticia. El funcionariu municipal yera un vecín más del pueblu y tuvo una buena ocurrencia, conocíame bien, tamién a la mio familia. Les distancies humanes pue ser que nun fueren tan grandes y importaba poco que la carta llegare a la casa de mio ma o a la de la so hermana Concha.
El documentu ta firmáu pol primer alcalde socialista de Llaviana de la llamada transición. Pon a disposición de los mozos -entós el serviciu militar yera obligatoriu- un autocar pa dir a Uviéu a facer el reconocimientu. Si´l teléfonu nun yera tovía un aparatu individual y individualizáu, les comunicaciones per carretera yeren -por dicilo suave- mui precaries. Non tol mundu podía disponer de coche, la carretera travesaba la Cuenca pueblu a pueblu y l´autocar subía engoláu ente les peñes per Veguín hasta Uviéu. Tou un viaxe qu´agora se fai cuasi mecánicamente en media hora aproximao.
Gústame dicir siempre que cualquiera tiempu pasáu fue peor, porque ye asina como lo creo realmente, pero´l trasgu de Llaviana que dicen que vive cerquina d´esti güeyón en Mea, delles veces resucita pantasmes bien guapes, de les que nun dan mieu nin congoxa y fue él, al fin y al cabu, amás de cambiar de sitiu la citación, el que me dictó tamién esti testu.

17 dic 2014

EL CUADERNU. Cuentu de Navidá.

Tenía nel móvil tres llamaes perdíes del mio amigu, l´escritor Alfonso López Alfonso y un mensaxe : "Llámame namás que pueas. Tengo que falar contigo urxente". 
Teníemos un proyectu xuntos d´asoleyar un reportaxe pa una revista lliteraria sobre una escultora vasca non mui conocida de mediaos del sieglu pasáu, que tenía inéditos un par de poemarios y que tuvo exiliada en París munchos años, anque acabó viniendo, pue dicise qu´a morrer, a la so Vitoria natal nos años setenta. Namás yera un proyectu tovía, asina que nun se m´ocurría qué-y pudiere pruyir tanto pa tanta urxencia. Llamélu p´allá.
-¿Qué tal Alfonso? Acabo de ver les tos llamaes y el mensaxe. ¿Entós?
-Toi metíu nun timbal que nun sé cómo voi salir. Llamábate pa ver si tú me pues char un cable. Ye l´últimu recursu que me queda.
- Home, la cosa nun será tan grave, ho.
- Nun ye que seya grave, pero nun sé qué voi facer.Verás, mañana lleguen de Francia unos amigos, un matrimoniu que conocí va años en Madrid cuando estudiábemos na Facultá y nun tengo ónde los meter. Anduvi preguntando a tola familia, parientes y allegaos, pero nun hai naide que los puea agospiar en casa estos díes de fiestes tan señalaes y l´últimu recursu que me queda yes tú.
- Home, Alfonso, entós, ¿nun hai pensiones, hoteles, nin cases que t´alquilen un cuartu en too Uviéu?¿Qué me tas diciendo?
- Sí, home, sí, pero ye que tán nuna situación mui apurada y vienen con una mano delantre y otra detrás. Solo necesito que los tengas estos díes de Navidá en casa hasta que puean buscar dalgo. Va ser mui poco tiempu, Miguel.
- Nun sé qué te dicir, Alfonso. Dame unes hores a ver qué pueo facer y yá te llamo, pero nun te prometo nada.
Sabía que lo que me contaba yera totalmente cierto, pero necesitaba pensar un poco aquello de meter en casa a xente desconocío pa tomar la decisión. Depués de da-y vueltes al asuntu, decidí llamar a Alfonso.
- ¿Cuándo lleguen?- pregunté.
- Mañana a mediudía.
- Bueno pues quedamos pela tarde y vamos hasta mio casa.
Al día siguiente fiximos como teníemos previsto y yá quedaron nel cuartu que-yos tenía preparáu. Yera una pareya como de trentaitantos años y paecíen como d´otra época. Falaben un español contamináu con xiros y espresiones franceses y llamóme l´atención que traíen mui poco equipaxe. Él, un maletu pequeñu, supongo que con dalgo de ropa y ella traía na mano un cuadernu paecíu a los qu´uso yo pa escribir.
Les coses trescurrieron con toa normalidá los díes siguientes y Alfonso llamábame de vez en cuando pa saber cómo taben. Pasaos los díes de Navidá quedé con Alfonso na plaza La Escandalera d´Uviéu, porque me diba a pasar unes semeyes de la escultora poeta vasca pal reportaxe. Estrañóme que de mano nun me preguntare nada sobre los güéspedes. Mientres abría´l sobre onde traía les fotos y les diba mirando decatéme qu´Alfonso tien muncha sorna y escapóseme la risa. Yeren semeyes de la moza que taba en mio casa, dalgunes col home y xunto con elles venía´l cuadernu qu´usaba la moza.
- Mui guapes, dixi.
- ¿Gústente?-preguntó.
- ¡Anda! -dixi yo-, ¿quies tomame´l pelo?
- Nun t´entiendo, respondió.
Paecíen tar feches en barrios antiguos de París, de los que reconocí dalgún.
Pensé que yera una broma y cuando-y lo dixi a Alfonso púnxose seriu, diciendo:
- Que non, que non, Miguel, que son de la poeta y el cuadernu ye onde tien los poemes manuscritos. Del otro que me dices, nun sé de qué me tas falando.
- Home, a ver si va resultar que lo suañé y que nun tengo en casa a esos dos.
- Dígotelo en serio. Nun sé de qué me tas falando.
Entós fui yo´l que quedé seriu y pensativu mirando pa les lluces azules de los arbolinos de La Escandalera, cuando sentí rise a Alfonso al par de mí.
- A ver si va ser que la Navidá ye máxica de verdá. Siempre pensé qu´esta plaza al par del parque San Francisco y estos edificios col de La Xunta al fondu paecíen un cachu de París.- Y soltó una  risotada.
Paecía que chispiaba dalgún copu, como si quixere nevar.
- Non -dixi-, lo que ye máxica ye la realidá.

3 dic 2014

LA TRIBU ZOELA


Sé de memoria ún de los poemes qu´a mi me paez de los más guapos escritos n´asturianu, el que se titula Céltica, de Lluis Xabel Álvarez (Texuca). N´él fala de la tribu zoela y la bona xente, de los zoeles, antiguos habitantes de la tierra astur. Será casualidá, pero l´autor ye nacíu en Llangréu, esto ye, nel territoriu que llamamos los que vivimos per estes tierres La Cuenca.
Al otru llau del mundu, n´otru llugar, n´otra tierra que paez bien distinta, cuenta una hestoria australiana qu´un vagamundu, una especie de probón d´esos que van d´un llau pa otru, taba acampáu xunto a una llaguna (billabong) tomando un té cuando s´averó allí a beber una oveya que pastiaba per ende. El paisanu róbala pa comer y ye sorprendíu pol dueñu del llugar que llama a los guardes pa apresalu. Antes que lu garren, el vagamundu quier más tirase al agua y morrer afogáu. Acaba la hestoria con que la pantasma del vagamundu apaézse-y a la xente cantando una canción que convida a los viaxeros a bailar un vals, a salir con él a los caminos desafiando al poder. Ye la hestoria romántica de "Banjo" Paterson escrita a final del s.XIX que se convirtió col tiempu nel himnu sentimental d´Australia: Waltzing Matilda. Na clausura de los xuegos olímpicos de Sidney del 2000 impresionaba ver a Slim Dusty cantala nun estadiu abarrotáu de xente.
Supongo que más o menos toos nos sentimos d´una o otra manera identificaos con un llugar nel mundu al empar de ser caún de so casa. 
Nesti rinconín del mundu que ye Llaviana había una chalana nun va muncho que tresportaba a la xente d´una oriella a otra del ríu Nalón. Cuenta una canción popular romántica tamién como l´australiana, que la chalana tresportaba amás los amores de la xente y el chalaneru yera l´encargáu de guardalos y de que nun cayeren al agua, porque posíblemente diben morrer afogaos nel ríu. 
Contábame nuna ocasión ún de los mios antepasaos d´Iguanzo -aldea que ta a pocos metros d´onde taba la chalana- que se-y apaecía la chalana en suaños munches veces, yá depués de fechu´l puente que salva´l ríu n´actualidá.
Llámame l´atención -y muncho- qu´esta canción se tea convirtiendo nel himnu sentimental d´Asturies, cola que munchos -non sólo los de Llaviana- nos sentimos más identificaos que col himnu oficial de la "Patria Querida". 
Una de les meyores versiones que conozo del Chalaneru ye la de Chus Pedro y Manolo (Nuberu) que -¡vaya casualidá tamién!- son los dos de L´Entregu, de La Cuenca.
Visto esto, quiero pensar y supongo que namás somos xente d´un llugar a la que se nos apaecen les pantasmes del pasáu y que ser ciudadanu del mundu ye pura casualidá tamién. ¿Qué, sinón?

11 nov 2014

LA BOMBILLA

"Miraime: yo ero un home
que nun tien más amor qu’una bombilla.
Nun tengo más qu’eso.

Ero yo quien jeciu aquella casa,
l’estragal de piedres bien rodaes,
quien dexó a gurbiazos carne y tiempu
per aqueles tallaes engolaes
al sen del aire más cimeru."
                          Palabres del Xerrón. Felipe Prieto

A primeros de los años setenta del sieglu pasáu ún podía dir a París fácilmente (a deu por exemplu) y una vez allí acercase al café Boule d´or situáu nel cruce del boulevard Saint Michel y la rue Danton a pidir posada a Agustín García Calvo que tenía allí la so tertulia. El filósofu llevantaba la voz y dicía: ¿Quién agospia a esti nómada? Siempre había dalguién que te podía facer un sitiu en so casa. De tolos tertulianos, el poeta llibertariu yera de los pocos qu´entós tenía un trabayu nel sistema (ponía clase nel Collège) y nun cuadernu analóxicu apuntaba los francos que-y emprestaba a la xente, delles veces a fondu perdíu. Yo tamién de dalguna manera conocí aquel mundu, aquel país de los nómades ensin patria, enllenu de lluz.
Un día que quixi volver a la mio patria (nesti casu la mio matria), esto ye, la casa onde nací, namás alcontré una bombilla y un xatu despistáu, que creí fuere d´un vecín. ¿Qué significaba aquello?
Una bombilla podía ser un país, un llugar, un mundu qu´apaecía al apertar una llave de la lluz o una pera que colgaba d´un filu de cobre trenzáu.
Nel cuartu onde nací de la casa de los mios güelos nun había lluz eléctrica y agora, namás que mediu sieglu más tarde, tengo, por dicir, un ordenador del tamañu d´una pizarrina antigua d´escuela enllena de lluz, que sabe de too y qu´hasta fala conmigo, amás de llamase "Siri" como la mio pescaera. Paez cuasi un milagru y nun ye tan fácil d´asimilar en tan poco tiempu.
Sé que la primer bombilla qu´hubo naquella casa de los güelos yera de cientoventicinco voltios y cuarenta vatios y sé que la xeneración de los mios güelos nun-y tuvo munchu apegu a aquel inventu  porque nun formaba parte de la so vida y quiciás tamién porque pudieron arreglase siempre igual sin ella,  como´l mio taragüelu Bernardo que viviera allí mesmo cien años antes qu´ellos, allumando col candil d´aceite, la vela o´l carburu, amás del fueu de lleña nel llar nes llargues nueches del iviernu. 
Nunca desprecié la nueva tecnoloxía dixital pero doime cuenta que, como poco, yá soi un home antiguu, porque prefiero falar cola xente más que con un aparatu eléctricu y anque ando munches veces per esti país tan nuevu, en realidá soi, como diz Pablo Rodríguez Medina, un inmigrante dixital. La mio patria, d´habela, ye otra y ye verdá que n´otru tiempu bastante cercanu, fue mui importante una bombilla naquel mundu que conocí y recuerdo perfectamente. Quiciás fue importante tamién una televisión clónica, coles coraes enllenes d´estrañes bombilles, como aquella que-y compró mio pá en 1971 a Loi Coto, un vecín de Llaviana que les facía a mano pol preciu d´un xatu. Trespasar el valor d´un xatu, del fíu d´una diosa, a un aparatu que funcionaba al apertar un botón fue toa una revolución.
De toes maneres sigo pensando que lo importante nun ye´l mediu, paezme a mi, lo qu´importa ye la lluz, si somos quien a ver la lluz, si somos quien a ver bien el llugar ónde vivimos y lo que pasa allí, na casa que llevantemos.
Por si acasu voi poner una vela na ventana, como dicíen los Creedence (Put a candle in the window), porque "Supongo que tengo estos vieyos güesos viaxeros./ Ye polo qu´esti sentimientu nun me va dexar solu./ Pero nun voi, nun voi/ perder el mio camín/ mientres puea ver la lluz." (Guess I've got that old travelin' bone/ 'Cause this feeling won't leave alone./ But I won't, won't/ Be losin' my way/ Long as I can see the light.)

29 oct 2014

LA CARRETILLA. Una versión llibre del poema de Williams Carlos Williams

Oscar subiendo la cuesta la estación. Llaviana 1979.

The Red Wheelbarrow
so much depends
upon 
a red wheel
barrow 
glazed with rain
water 
beside the white
chickens. 




La carretilla colorada
(cuánto depende 
d´una
carretilla colorada 
de mano
barnizada pol agua 
de lluvia
xunto a los blancos
pitinos.)

Conocí´l cuentu alemán tituláu Der Rattenfänger von Hameln (El cazador de rates d´Hamelín) que se tradució como El flautista de Hamelín en castellanu, coleccionando un álbum de cromos que salíen nes tabletes de chocolates Mayín, l´antigua fábrica qu´hubo en Llaviana nel s.XX. Soi quien a recordar el golor dulce de la fábrica que taba a unos venti metros de mio casa. Nel cuentu, el flautista, si nun me falla la memoria, facía un tratu cola xente del mio pueblu, tomáu daquella por unes estrañes rates. El músicu sacábales del pueblu tocando una flauta, llevándoles a toes hasta afogales nes fríes agües del Nalón. Pero los mios paisanos nun cumplíen el tratu y el cazador de rates vengábase marchando con tolos nenos y nenes del llugar, como si fuéremos una reciella de pitinos indefensos, pa una de les munches de les cueves del conceyu. Pasábemos mieu, pero la hestoria acababa bien, como toles hestories pa nenos.
Álbum de cromos de El flautista de Hamelín.
Aprendí entós que les deudes hai que les pagar siempre y col pasáu siempre tenemos una deuda que pagar.
Si hai una imaxe que pue resumir la hestoria del sieglu venti de Llaviana ye la d´esti paisanín que sal na semeya del principiu, Oscar, subiendo cola so carretilla la cuesta la estación de La Pola. Del so mediu de tresporte dependieron munches coses y muncha xente, como de la carretilla colorada del poeta estadounidense Williams. Yo diría que dependió too.Yera la unión ente lo que venía de fuera, nel tren de Llangréu y Xixón y la xente de Llaviana, la xunta ente´l progresu y aquel mundu rural. 
Oscar ganábase la vida tresportando y repartiendo na so carretilla los paquetes que llegaben a la estación, descargaba sacos de cacáu y azúcar pa la fábrica de chocolate, tamién caxes nos almacenes que repartíen la bebida pelos bares, ayudaba por poques perres a los vecinos a meter nes carboneres el vale de carbón que venía nos primeros camiones qu´había naquel entós, recitaba de memoria l´alliniación del Uviéu y tolos partidos que quedaben de la lliga y diba tolos domingos al cine a ver la película que poníen nel Teatro Maxi. Tou un personaxe y con una carga de simbolismu que nun creo que naide d´ente tola contorna pudiere superar. Tren, carbón, industria, fútbol, cine, esto ye, un resume de la Llaviana del venti fechu memoria y estáticu, tirando a pelu, con un instrumentu preindustrial pela cuesta de la vida.
Morrió´l 23 de setiembre de 2011.

15 oct 2014

LES GALLETES DE MANTEGA

Llaviana, 1948. Llecheres. Semeya de Valentín Vega 
“Nos pueblos de la parroquia Tolivia y en La Cuesta la Pola acarriábase col forcáu o rastru, mediu de tresporte ensin ruedes, que debió ser anterior  al carru pel conceyu.
¿Per qué caminos esbariará´l paisax del conceyu dempués de que s´acaben les perres de les prexubilaciones y muerran los homes y muyeres que lu sostienen entá?”  
Vicente Rodríguez Hevia. Del güertu a la casería: espaciu agrariu en Llaviana. Cultures 11. 2002.

Nesti llugar del mundu, nos montes de Llaviana, había una muyerina que fue llechera y hasta nun va muncho vendía los xueves na plaza, mantegues feches de casa. Delles veces, mio ma mesma tovía-y compraba dalguna. Yera aquella paisanina d´una casería de pa Los Tornos y, de toles vendedores, úna de les que meyor mazaba la lleche. Esti arte, xunto cola materia prima que yera aquella lleche procedente d´un pastu de tierra calizo, dába-y aquelles mantegues un sabor únicu. Podíen facese con elles, ente otres munches coses, unes galletes que seguramente nunca más podré volver a probar. Sólo nos queda´l recuerdu a los que les comíemos y, cuando desapaezamos, nun quedará yá nada. Asina asoceden los ciclos naturales.
Hai tiempu, tando per La Gruyère, fui a visitar la fábrica de chocolate más antigua de Suiza, Cailler, fundada en 1796. Una moza contábanos les dificultaes que tuvieron nun principiu pa tresportar el cacáu que llegaba de los países tropicales, primero a la costa europea y depués hasta aquel llugar en medio de los montes alpinos, naquellos tiempos nos que los medios de tresporte nun yeren los d´agora. La lleche teníenlo allí, y de lo meyor, pero´l cacáu yera toa una odisea traelo. Con too y con eso, lleven más de doscientos años faciéndolo.
Dicen los diarios qu´esta tierra nuestra corre´l riesgu de convertise nun desiertu llaboral en pocos años: los fíos colen y el caldar de les prexubilaciones escosa.
Creímos que lo de les galletes de mantega yera de xente probe. Nosotros yéremos ricos, habíales meyores pa comprar na tienda del gourmet del Corte Inglés. 
¿Que nos pasó? ¿Engañónos el rei, como al pastor de la fábula de La Fontaine? ¡Probes de nós, probe xente!

“Son fait, dit-on, consiste en des pierres de prix. 
Un grand coffre en est plein, fermé de dix serrures. 
Lui-même ouvrit ce coffre, et rendit bien surpris 
Tous les machineurs d´impostures. 
Le coffre étant ouvert, on y vit les lambeux, 
L´habit d´un Gardeur de troupeaux, 
Petit chapeau, jupon, panetière, houlette, 
Et je pense aussi sa mousette. 
Doux trésors, ce dit-il, chers gages qui jamais 
N´attirâtes sur vous l´envie et le mesonge, 
Je vous reprends; sortons de ces riches palais
comme l´on sortirait d´un songe.”* 

 De la fábula de Le berger et le roi (El pastor y el rei) de Jean de La Fontaine 

 *Trad. 
(“Los bienes- dixo- consisten nun cientu piedres precioses, 
cerráu con diez cerradures, un gran arcón con abondes. 
Quedóse bien sorprendíu cuando se punxo a abrir l´arca 
de la malvada impostura a la sombra maquinada. 
Una vez la tuvo abierta pudo ver mui guapamente 
la so ropa con remiendos, propio d´un pastor d´oveyes: 
una gorra piquiñina, zurrón, calzón y cayáu; 
pámique´l morral también. ¡Qué gran tesoru guardáu! 
Prendes qu´enxamás causastis nin envidia nin mentira 
vuelvo otra vez a vosotres como si tuviere aína 
espertándome d´un suañu. 
Colemos d´esti Palaciu.”)


26 sept 2014

Laura Casielles, los pájaros y la cartografía.


Oímos hablar de su poesía, El soldado que huye (2008), o leímos acerca de ella en revistas como Clarín, en recitales poéticos, en antologías (La edad del óxido, Leyendas urbanas,…) y nos detuvimos también en sus poemas cuando en 2010 ganaba el Premio de Poesía Joven -¿por qué pondrán calificativos a la poesía?- Antonio Carvajal, o cuando el Ministerio de Cultura le concedió en 2011 el Premio Nacional “Miguel Hernández”, por su poemario Idiomas comunes. Reparamos en él, en unos versos de “La levedad del pájaro”. Dicen así:

Sacar los pies del nido y encontrar
que fuera el mundo es limpio
y el cielo es amplio
y no nos queda nada
por lo que valga la pena no amar.
Aprender
la levedad del pájaro. Respirar.

No falta nada. Desde el principio quisimos estar de acuerdo con ellos, queríamos tener aliento de pájaro, respirar como un pájaro. Quien las pronuncia nos empuja, como ese aire que exigimos trece veces por minuto, hacia la vida.
Eran versos tan bellos como sólidos que venían para quedarse, para volver a sonar. Prueba de ello es su visita a nuestra Cuenca con un nuevo poemario: Las señales que hacemos en los mapas.
La buena Literatura siempre contiene un viaje. Es, de hecho, un viaje; un viaje de vuelta a casa normalmente, aunque, a veces, Las sirenas, por ejemplo, / no eran sino gente que, / conocida en el medio de un viaje, / hacía que se te quitaran las ganas/ de volver a casa. (Rabat IX. Las cosas en su sitio). Así suena lo que nos dice Laura Casielles en su nuevo libro.
Cuando la mayoría de nosotros solemos mirar hacia el norte, hacia la Europa del progreso progresado, Laura con su mirada de poeta nos desvía la nuestra desde el principio, desde los primeros versos, hacia el sur, hacia África, hacia Marruecos: El tren dribla (ululando, bufando a empellones)/ mulas, carros, niñas que arrastran hermanos a la escuela/. Tánger, Casablanca, Rabat, Fez, Marrakech,… Nos adentramos en una postal, en un mapa que está ahí, muy cerca, y que, tal vez, tenemos olvidado, con una sensación mitad sorpresa, mitad extrañeza, parecida a cuando vemos un teclado de ordenador con los preciosos caracteres del alifato árabe o vemos que el carro de sus máquinas de escribir va en el sentido contrario al de nuestra vieja Olivetti. La sensación de un mundo distinto al nuestro inunda las páginas de este nuevo libro de Laura Casielles, aunque al fin y al cabo el mapa lo conforman las palabras. Así nos lo explica ella.
Por eso, tal vez, en este viaje por tierras africanas, también ha encontrado aljibes, lunas de cristal tintadas o espejos donde reconocernos, ya que precisamente las palabras son el mapa, no el territorio y, como ella dice, Desde el punto de vista de los nómadas, territorio es una posibilidad abierta. Sospecho que ella misma es una nómada también y que, de una u otra forma, todos lo somos.
Pero no sé si sé bien. Laura dirá.
Tengo muchas preguntas que hacerle. Preguntarle por ejemplo que, de todas estas palabras: tierra, territorios, países, naciones, continentes, Rabat, París, España, La Cuenca, Marruecos, Francia… y tantos otros, ¿por qué ha elegido precisamente para referirse a aquellos lugares que habitamos, el de “mapas”?
O también, ¿por qué “señales” y no rastros, señas, pisadas, marcas, huellas, signos, runas…?
¿Qué nos dirá también, de tantas otras cosas?
De si es cierto que hay soldados que huyen, pongo por caso.
¿A dónde van?
¿Es mejor huir que vivir de rodillas o que morir de pie?
¿Sirven también las reglas de la guerra en los tiempos de calma?
¿Hay tiempos de calma?
¿En qué idioma común se conjuga el verbo “desentristecer”?
¿Qué colores no existen en las lenguas de África?
¿Es verdad que los kilómetros aumentan al acercarnos?
¿Cuántos hay entre la Pola de Siero y Rabat?
¿Huele a néctar de azahar en Tetuán?
Preguntarle si ha viajado en barco o tiene miedo al mar. A “volar” claro está que no.
¡Qué sé yo…! , Que ¿cómo construye sus versos?, que ¿si hay dragones más allá de Oujda?, que ¿por qué sobre Marruecos?, en fin, como se suele decir: ¿Lo tuyo cómo ye?
Pues eso. Quizá, sólo eso.
Éstas y todas las preguntas nos las podrá aclarar de viva voz esta tarde del viernes en La Casa de la Buelga en Ciaño. Y de viva voz también podremos oír, sentir sus versos. Compartirá con nosotros su respiración y su latido; sus geografías, sus viajes, su huella dactilar.
Muchos de los poemas que nos vamos a encontrar en este nuevo poemario son dignos de cualquier antología. Si tuviera que elegir uno sería muy difícil, pero quizás podría citar este que comienza así:

A veces, las mujeres que admiro lloran.
Lloran polen, lloran piedra, lloran plumas de estornino débil/
… (SUK SEBT Homenaje a las hermanas).



20 ago 2014

LA VESPA

Llego a Madrid en tren, como naquel veranu de va trentaiseis años. Tamién el calor paez el mesmu, pero nun soi a reconocer cuasi esi Lavapiés nuevu, esi nuevu cascu vieyu.
Vicente y Pilar siguen allí, anque n´otru edificiu, otra calle, otru pisu dalgo más grande qu´aquel de 1978. Nuna de les parés de la so casa hai un cuadru fechu n´acrílico de la corriente hiperrealista onde se ve un home y una muyer dándose un besu xunto a una vespa, delantre de la catedral de l´Almudena. Lleva una firma pa mi inconfundible: SF/79.
-¿Que ye d´Olivo? -pregunto.
-Llevólu apriesa -dizme Vicente- la enfermedá del nuestru tiempu.
Siempre lu conocimos como Olivo, anque los cuadros firmábalos con una abreviatura del so segundu nome, Serafín.
Daquella compartía pisu con Vicente y Pilar. Pasaba les mañanes poniendo clase de dibuxu nun colexu cures d´alli cerca y les tardes pintando, fumando porros y charrando de tolo habío y por haber con quien cuadrare, falando con esa lentitú y minuciosidá que da´l h.axís.
Yera un personaxe mui particular. Vistía siempre igual, por exemplu. Un traxe de tonos ocres que-y facía una hermana xastra de vez en cuando y una camisa blanca. Nel roperu namás tenía otru traxe igual pa quita y pon y dos o tres camises. Asina que siempre andaba igual. Pa dir a clase o cuando pintaba en casa ponía una batona azul como eses qu´usen los tratantes de ganáu.
Al ver el cuadru de la vespa ensiguida comprendí´l so significáu.
Olivo, ente otres coses, yera gay, cosa que-y hubiere podío traer series complicaciones nel so trabayu cuando llegaron rumores del asuntu a oyíos de los cures.
La que tuvo la idea fue Pilar. Siempre fue una moza guapa, de llamar l´atención. Andaba pela capital del reinu nuna vespa y discurrió dir a buscalu dalgunos díes na moto. Al salir del colexu, allí taba ella esperándolu. Dába-y un besín cariñosu y él montábase atrás y colaben.
Nuna ocasión dicíame Olivo que n´España nun diba haber democracia hasta qu´acabare´l nacionalcatolicismu. Mientres se mezclen gobiernu y relixón nun hai nada qué rascar -dicía.
El cuadru titúlase "EL BESO", besos qu´al probe Olivo-y valieron pa quitase de munchos dolores de cabeza.

24 jun 2014

OTRA RECONQUISTA

"Días pasados oí decir. ¡Ese Gardel! Cada día canta mejor." J.L.Borges.







Hai hestories paraleles que dicen tanto o más quiciás que la hestoria conocida y almitida. Pue ser que´l casu más estremu seya´l de Pierre Menard que según Borges escribió los capítulos 9 y 13 de la primer parte del Quixote de Cervantes nel s.XX, coles mesmes pallabres, los mesmos acentos y les mesmes comes.
A tanto nun llega l´autor de la otra Reconquista de la que voi falar aquí, pero cuando me pasó´l borrador del manuscritu que tien fecho, fue una sorpresa mui prestosa. Amás díxome que taba basáu en documentos qu´alcontró restolando pelos archivos antiguos de Cangues d´Onís.
Ye ún d´esos paisanos d´Uviéu, anque paez ser qu´orixinariu de Cangues, que yá ta retiráu creo que de l´alministración pública y qu´aguanta pelos bares hasta que cierren tomando pintes. Ta cásique siempre charrando na barra, anque anda tamién peles meses contando hestories y tien sobre too mui buena entrada colos estudiantes que tán nel local tomando un café p´aguantar meyor la nueche estudiando los exámenes finales. Conmigo tamién se sienta dalguna vez. La última fue cuando me pasó´l manuscritu de "la Reconquista".
Sostién esti paisanu una hestoria mui particular de lo que fueron aquellos fechos. Por resumilo, diz que Pelayo yera más bien probe de solteru, lo que pasa ye que casó con Gaudiosa y qu´ésta sí que tenía tierres tanto n´Asturies como en Cantabria.
- ¡Que dio´l braguetazu, vaya!.-dizme y rise a carcaxada llimpia.
Sobre lo de la patria, la relixón y toes eses coses que nos contaron dizme que nada de nada.
- Lo que quería Pelayo yera lo que quieren facer tolos que tienen perres.
- ¿Y qué ye?-pregunto.
- Pues nun pagar impuestos a los árabes. Nun pagar a la Facienda pública. Xuntóse con unos cuantos ricachos que queríen lo mesmo y diéron-yos a los árabes tolo que pudieron. Esi ye l´orixe de la Reconquista y la patria.
- ¿Y lo de la relixón cristiana escontra la musulmana y too esi tingláu?
-¿Ves "la Santina"? -diz-. Pues un muñecu. Un muñecu que dalguién punxo na cueva. Dicen que si Cuadonga ye la Cueva de la Señora (Cova Dómina). Nada de nada. Un muñecu. Allí lo único qu´había y hai ye una cueva onde naz un ríu. Lo demás ye too cuentu. Hailos hasta que dixeron que les agües del ríu yeren coloraes polos moros muertos na batalla de Cuadonga.-Y vuelve a char una risotada.
El paisanu ye un auténticu personaxe y paez tener por delles cuestiones que comenta una cultura media poco vista. Por exemplu gústa-y muncho la ópera. Dalgunes veces, cuando queden los últimos parroquianos nel bar, arranca con dalgún aria conocida y nun lo fai nada mal.
Nesti momentu tán poniendo un documental sobre´l tangu na tele, onde ta cantando´l conocíu tenor Plácido Domingo una versión de "Mi Buenos Aires querido". Quédase paráu escuchando y vien pa la mio mesa y dizme:
- Ési (señalando pa la tele), una octava menos que Gardel. Ja, ja, ja...






20 jun 2014

CONVERSACIONES EN "CLARÍN". (Año XIX • Nº 111 • Mayo-Junio de 2014)

MIGUEL ALLENDE,
la memoria y el símbolo

Cristóbal Ruitiña y Alfonso López Alfonso





Hay una generación de escritores en asturiano que contribuyeron decisivamente a soltar esta lengua del anclaje costumbrista y popular para convertirla definitivamente en una lengua literaria. Los primeros en dar ese salto fueron la generación del baby boom, los nacidos al albur del desarrollismo de los años sesenta.  Antón García, Berta Piñán, Esther Prieto o Xuan Bello son nombres imprescindibles de esa Segunda Promoción del Surdimientu, que injer una nueva manera de decir en el tronco de la lengua asturiana. A esa generación que comenzó a publicar a mediados de los años ochenta pertenece por edad Miguel Allende (Laviana, Asturias, 1960), quien aunque no dio a la imprenta Pallabres de payaso, su primer libro de poemas, hasta el o 2004, no deja por eso «de ser un genuino representante de este grupo, participando activamente en las movilizaciones de la Universidad de Oviedo a finales de los años setenta o en la vida literaria del valle del Nalón», como nos indica el escritor y estudioso Antón García.
Licenciado en Filología Románica  y educador de la Fundación Docente de Mineros Asturianos (antiguo Orfanato Minero), Miguel Allende es responsable de una muy original traducción al asturiano de El médico a palos, en la que descubrimos a un Molière s picantón que en castellano; Allende ha ganado todos los premios importantes que se pueden ganar dentro de la poesía asturiana con sus libros Güelgues de gallón  y Pastoral  en sol mayor (Endecha de la memoria); sus poemas han sido antologados es también autor de diversos relatos que va publicando periódicamente en el blog Cuadernu de rayes, de los que una selección aparecieron en libro en 2013. 
Pero lo s importante de Miguel Allende no es nada de lo anterior, al fin y al cabo vanidades literarias, sino su fidelidad a unos modos de vida con los que intenta ser coherente y mediante los que pretende mantener viva la memoria de sus ancestros, de sus abuelos campesinos y su padre minero. En Canzana, una aldea del valle del  Nalón, muy cercana a lo que fue la vieja mina del Coto-Musel, levantó piedra a piedra su casa para intentar reconstruir  un paraíso que quizá nunca estuvo perdido. Como un símbolo de resistencia, después  de volver de su trabajo en Oviedo, allí tiene algunas vacas casinas, unas ovejas, una yegua, gallinas, ocas, manzanos, una higuera que le da buena sombra, un huerto, unos cuantos prados y un trozo de monte. Y se dedica a ordeñar las vacas, recoger el heno, ensillar la yegua, preparar el huerto, trasquilar las ovejas, cerrar las fincas... A trabajar duro y con las manos. y cuando tiene algo de tiempo libre, tras volver de la cuadra a paso meditativo  y con la lechera llena colgándole de la mano, agarra la guitarra y rasguea algunas canciones de autor, de Bob Dylan, de Simon & Garfunkel,  de Leonard Cohen, de Joaquín Sabina o de Chicho Sánchez Ferlosio; o bien, sentado en la mecedora del porche, tiene con el crepúsculo alguna de sus arrancadas anarquistas y se enfada con el mundo, despotrica con voz serena contra esto y aquello, se lamenta de la situación de la lengua asturiana, recuerda a algunos viejos militan-






Mi familia venía del campo (todos mis abuelos trabajaron la tierra y tuvieron ganado) y mi padre, aunque minero, también siguió compaginando las labores del campo con su trabajo, así que desde muy pequeño supe lo que era andar detrás de las vacas, del arado o a la hierba

tes de la CNT  y llora por dentro de impotencia esperando a que se le pase; o sencillamente se sienta ante el escritorio, con el magnífico espectáculo del valle del Nalón a sus pies y la hermosa cresta de ese animal  legendario  y dormido que es Peña Mea a su espalda, y escribe algunos de los mejores versos que se han escrito en lengua asturiana.

—Naciste en 1960 en Laviana, en la cuenca del Nalón, entre el campo y la mina. ¿Cómo recuerdas aquellos primeros años de aprendizaje y colegio?
Laviana, efectivamente, estaba  entre el campo y la mina y creo que, de todos los concejos mineros del valle del Nalón, siempre fue el s apegado a la tierra. Esto, para mí, fue fundamental  y ahora, con el paso de los años, veo que acaso fue definitivo.  Mi familia  venía del campo (todos mis abuelos trabajaron la tierra y tuvieron  ganado) y mi padre, aunque minero, también siguió compaginando las labores del campo con su trabajo, así que desde muy pequeño supe lo que era andar detrás de las vacas, del arado o a la hierba. En mi huerto machadiano había patatas y berzas, y a través de los altos maizales del verano veía recortada la silueta de Pa Mea  los días azules. Supongo que el nítido azul es siempre el color de la infancia, de cualquier  infancia. Sé que fui feliz todos aquellos años a pesar de ir, con el paso del tiempo, reconociendo el gris del país en el que vivíamos todos. No obstante la infancia  y la adolescencia en un pueblo como la Pola de Laviana giraron en torno al contacto con la tierra, que allí es monte, a la escuela y a los primeros años en el Instituto, en los que se hacen los primeros compañeros de andanzas y estamos dispuestos a aprender de todo. Fue una época en la que también nuestros padres querían que estudiásemos «para no ser como ellos», para no acabar como ellos en la mina, por ejemplo. Creo que hubo un ambiente de superación muy propicio en ese sentido. Tuve la suerte de contar con buenos amigos y en ese ambiente se dieron las circunstancias que hicieron s llevadero aquel mundo de pobreza, sobre todo moral, que ahora puedo ver con s claridad. En este caso se puede decir con propiedad que cualquier tiempo pasado fue peor, aunque debido a todo esto que os comento no nos lo parecía tanto.
—Estudiaste en el Orfanato de Mineros Asturianos, una institución imaginada por el sindicalista Manuel Llaneza para dar cobijo a los hijos de los trabajadores que se tragaba la mina o que enfermaban de silicosis, y hecha realidad en los años de la II República, cuando la dirigió, inspirándose en la Institución Libre de Enseñanza, el ingeniero Ernesto Winter Blanco, asesinado durante la Guerra  Civil en las inmediaciones del internado, ¿qué ambiente se respiraba en ese emblemático lugar durante los años en que estudiaste allí?
Entré a los quince años para hacer sexto de Bachillerato y el C.O.U. en el Instituto Alfonso  II de Oviedo. Fue justo entrar en septiembre y al poco tiempo morir el dictador.  En aquel momento el Orfanato Minero estaba dirigido por gente del Opus Dei, aunque tuve la suerte de tener a algunos buenos educadores. Recuerdo especialmente a Manuel Ángel, de Latores, o a José Ramón, de Luarca, dos buenos maestros que se habían colado por alguna grieta del sistema y que me marcaron con el sello indeleble que da siempre el buen ejemplo. n así, el aire que se respiraba era bastante  estricto, con la ñoñez de la rancia secta fundamentalista que fue cambiando a lo largo de esos años que pasé allí, cuando los sindicatos mineros volvieron a tomar posesión del Centro, en parte gracias a la presión que hicimos los alumnos contra aquel sistema, puesto que incluso llegamos a hacer una huelga de hambre. De todas formas, cuantos estábamos  allí  sabíamos que la Institución era una buena oportunidad para poder estudiar un oficio que nos alejara de la mina o también poder ir a la Universidad. Aparte de esto, lo más importante fue conocer a nuevos amigos y compañeros que estaban en la misma situación social que la mía. Todos éramos hijos de mineros que, o bien se habían muerto en la mina o estaban muy enfermos a consecuencia de ella. En el Orfanato conocí a los primeros compañeros con conciencia social de clase. Recuerdo sobre todo a Manolo  Orvíz —militante comunista— y a José Miguel, que se pasaban las noches en los servicios escuchando los partes diarios de la enfermedad del dictador y esperando la noticia de su muerte. Todos los amigos que hice allí fueron trascendentales para aquel chaval de la Cuenca que llegaba a Oviedo, en aquel momento en que el mundo de la dictadura franquista se estaba  pudriendo. Para mí supuso el poder ir tomando conciencia de que la realidad que se vivía no era la que se pintaba desde medios oficiales  y creo que todo ello fue también definitivo en mi forma de entender el mundo, todo lo vivido en aquellos años de la llamada Transición democrática, años en los que la juventud de entonces fue pasando, por resumirlo, desde ideales prometeicos a ideales dionisíacos, en una especie de aguas turbulentas que en muchos casos se llevaron a muy buena gente.
Tus abuelos fueron campesinos, tu padre minero. Enfermó en la mina y murió joven. Esta cicatriz está muy presente en tu obra, pero hay sobre todo un libro Pastoral en sol mayor— que está dedicado a él. Para preguntarte con palabras que utilizas en ese libro, ¿qué queda cuando a un padre nos lo arranca la muerte tan deprisa?


En aquellos años de la llamada
Transición democrática, años en los que la juventud de entonces fue pasando, por resumirlo, desde ideales prometeicos a ideales dionisíacos, en una especie
de aguas turbulentas que en muchos casos se llevaron a muy buena gente

Esa era la pregunta que le hacía por ver si de alguna manera él tendría la clave del mundo: ¿qué hay después de la muerte, solo nada? Pero fue en vano.
Es verdad que queda dolor, quedan buenos recuerdos también y queda sobre todo el tomar conciencia de la vida y de algo a lo que hasta entonces nunca había dado importancia o incluso había despreciado, la herencia del pasado. Cuando murió, yo tenía veintidós años y no era muy consciente de que me había enseñado —sin querer probablemente, que es como mejor se enseña todo lo esencial. Eso que él había aprendido de mis abuelos, y ellos de mis bisabuelos, etc. De él aprendí a querer las cosas que en la actualidad más felicidad me proporcionan: la querencia de la tierra, la lengua, todo lo esencial en resumen. Aunque minero, siempre trabajó la tierra, siempre hubo animales en casa y creo que ese tipo de vida que se ha ido perdiendo casi por completo, nos ha hecho más débiles y vulnerables, a toda la sociedad en su conjunto. Vuelvo muchas veces a un verso de Julio Llamazares  de La lentitud de los bueyes que expresa a la perfección este sentimiento, es ése que dice: «yo vengo de una raza de pastores que perdió su libertad cuando perdió sus ganados y sus pastos».
Así lo creo. Yo conozco muy bien esregión en donde ahora se espesan  el silencio y la retama, como dice el poeta. Antes no era consciente, pero ahora la aprecio y estoy seguro de que existe, y fue mi padre precisamente quien me la enseñó. No sabemos lo que hay después de la muerte, pero sabemos lo que hay antes y lo que hubo porque eso es lo que queda.


La lengua que aprendí en mi casa, en mi pueblo, con la que me crié
y vivo es el asturiano. La toma de conciencia tanto de esto último, como de lo primero, de mis limitaciones
en general, es lo que en poesía se suele llamar de manera un poco rimbombante «buscar la propia voz»




—Cursaste tus estudios universitarios durante los años de la Transición a la democracia, ¿cómo era, desde tu punto de vista, la Universidad de Oviedo entonces?
Aunque había algunos buenos profesores, en general era gris, como toda la sociedad de aquella época, pero aquella Institución franquista plagada de reinos de Taifas, fue para mí el pretexto para conocer la otra Universidad, s interesante, la de la calle, la de los libros de compañeros en bares y chiringos  o en los pisos de estudiantes, la de los cines de la ciudad, la de las asambleas de las Facultades y las manifestaciones contra el sistema. Creo que, además, también me tomé al pie de la letra el antiguo himno universitario, aquello de «Gocemos, pues, mientras seamos jóvenes». No hay queja. Hay que tener en cuenta que no habían pasado ni siquiera diez años de los acontecimientos de mayo del 68, con lo cual podíamos entonces soñar un poco al rebufo de la única revolución que mereció la pena del último medio siglo y que puso el mundo patas arriba.
—¿Cómo y con quién viviste la efer vescencia cultural de aquellos años?
En la Universidad había unos cuantos grupos importantes que se movían a nivel reivindicativo  y asambleario. En primer lugar estaba el PCE, quizás el s organizado  y activo, y también la llamada extrema izquierda, grupos trotskistas, leninistas, maoístas, etc. En Oviedo, los grupos anarquistas eran quizás s minoritarios, aunque siempre participativos. Del PSOE tampoco recuerdo mucha gente militante por aquellos primeros años.
Después de las primeras elecciones fueron quedando más claras las opciones y del PSOE, sin saber cómo, empezó a aparecer gente de hasta debajo de las piedras.
Personalmente nunca milité activamente en ningún grupo, aunque creo que sabía muy bien dónde tenía que estar. Con mucha gente de entonces llegué a tener buena amistad, porque además del componente potico, inevitable en aquel momento y generalizado, también había una inquietud sociocultural que creo que era producto de que por primera vez en la historia los que procedíamos de la clase trabajadora y de los pueblos llegábamos a la Universidad en un número considerable. Eso explica, por ejemplo, la revalorización que se dio por primera  vez, y a partir de entonces de una manera digna, a la lengua asturiana.
—Publicas tu primer libro bastante tarde, en 2004, cuando ya tenías más de cuarenta años, pero seguro que el proceso de maduración fue muy largo. ¿Cuándo empezaste a escribir?
Creo que se empieza a escribir, fundamentalmente, por imitación, es decir, primero es la lectura de buenos libros y después viene casi sin querer la escritura. Supongo que leer a poetas como Lorca, a la generación del 27, en general, a Machado…  y después a muchos otros poetas, fue lo que me llevó a hacer los primeros versos en la adolescencia o primera juventud. Siempre me gustó la poesía, pero la que yo hacía no me gustaba demasiado, al menos como para verla publicada en un libro. Siguieron lecturas y tertulias y algún recital público también, pero creo que un momento clave en ese proceso de maduración que decís es cuando uno toma conciencia de sí mismo. Por un lado siempre se trata de imitar a los autores que nos gustan, de tratar de hacer lo mismo que ellos y, por otro lado, mi lengua no es el castellano, o el francés, por decir. La lengua que aprendí en mi casa, en mi pueblo, con la que me crié y vivo es el asturiano. La toma de conciencia tanto de esto último, como de lo primero, de mis limitaciones en general, es lo que en poesía se suele llamar de manera un poco rimbombante «buscar la propia voz». y eso creo que es lo que trato de hacer modestamente para bien o para mal.
—¿Cuando escribes piensas en algún destinatario?
Creo que no. Sobre todo la poesía es abstracción, forma parte del propio pensamiento y por tanto no podría hacerse con concreción, desde mi modo de pensar. No obstante, es verdad que cuando se escribe es porque tenemos algo que contar, así lo creo, y por tanto todo lo que se hace es para que sea leído por el mayor número posible de gente. Que lo consigamos o no depende de muchos factores. En un blog se pueden apreciar en ocasiones los asuntos que s gustan a la gente que te lee, aunque nunca escriba por gustar s o menos, sino porque creo que tengo algo que decir.
—¿Quiénes son los primeros lectores de tus textos?
La gente próxima, mi familia, mi mujer y mi hija sobre todo, que son quienes s pendientes están de lo que escribo. También los amigos, los que entran en mi blog y hacen comentarios. Son todos ellos quienes me animan a seguir escribiendo.
—¿Cómo nacen tus textos? ¿Una imagen, una palabra, una historia?
Hacen falta las tres cosas.  Si bien en las prosas del blog la historia, por pequeña que sea (una anécdota, un suceso ocurrido hace años o contado), tiene s relevancia que una palabra o una imagen, en poesía en cambio son esencia- les tanto la palabra como la imagen. La poesía suele nacer del encuentro de dos palabras que, de otra manera, nunca se encontrarían. Cuando el poeta Antonio Gamoneda dice por ejemplo, «hierba negra», sabemos que esa imagen no existe en la realidad. La hierba es verde, como se sabe, pero el encuentro de la hierba con ese otro color abre paso a un nuevo significado que el poeta expresa con sólo dos palabras y que para exponerlo racionalmente haría falta un folio entero o más seguramente.
Tanto en tus relatos como en tus poemas se observa que desde bastante joven has andado mundo y que consideras el viaje una herramienta imprescindible de aprendizaje. ¿Cuándo hiciste tu primer viaje? ¿Cómo solías viajar? ¿Cómo viajas ahora?
Viajar es vivir. No hacer turismo, sino que es aprendizaje vital. Por otro lado la literatura, la buena literatura, eshecha de viajes. Es por tanto una forma s de escribir, si entendemos la escritura como testimonio vital, que creo que es la única forma de entenderla.
Siempre me gustó viajar  y creo imprescindible, no sólo para el escritor, el conocer otros países, otras culturas, otras formas de ver el mundo. Siempre se aprende de otros pueblos y a la vez creo que el hecho de conocer otras culturas nos hace reconocernos mejor a nosotros mismos. Para alguien que se dedique al mundo de la política, por ejemplo, debería ser obligatorio. Muchos de los problemas de nuestra sociedad estarían resueltos si gran parte de quienes nos gobiernan hubiesen viajado un poco más.
Mi primer viaje al extranjero fue en las Navidades de 1979, con 19 años. Yo necesitaba aprender un poco de francés para aprobar en la Facultad de Letras y fui a París una semana y además anduve algún tiempo s por Francia solo, con una mochila  y haciendo autostop. Algo de francés apren, pero sobre todo conocí una sociedad que en aquel momento era muy distinta de la otra en la que yo vivía en España. Después vinieron otros muchos viajes y siempre que puedo preparo alguna escapada.  Sigo viajando como siempre, pateando los pueblos, las calles de las ciudades. Me interesan s las gentes que viven en ellas que los monumentos, por grandes que sean. Ahora suelo viajar en coche y me suelo quedar en algún hotel en vez de un camping, pero en lo esencial viajo como siempre, como la primera vez.
—¿Qué crees que le ha aportado a tu literatura tu trabajo como educador en la Fundación Docente de Mineros Asturianos, el antiguo Orfanato en el que estuviste como alumno?
Aunque el trabajo de educador es enseñar, sospecho que no soy el único que cree que siempre aprendemos mucho de aquellos a quienes enseñamos. No sé si esta circunstancia puede dar al docente una visión del mundo con más perspectiva. Quiero creer que sí y espero que de alguna manera se refleje esta circunstancia en cuanto escribo, aunque tal vez sea sólo un deseo, no sé. Será el improbable lector, como decía Borges, quien lo juzgue.
—¿Cómo te decidiste a publicar Pallabres de payaso, tu primer libro?
Fue una casualidad y lo publiqué sin mucho convencimiento. La idea que tengo de la poesía es más oral que escrita, aunque en nuestro tiempo se tienda a esto último sobre todo. Los poemas del libro nacieron a primeros de los años 80 en pequeños recitales donde a veces se leían en castellano y otras en asturiano, un asturiano no normativo o, como se suele decir amestao. De ahí pasaron a manos de la editorial Trabe de Antón García hacia mediados o finales de los noventa, quien se encargó de corregirlos para su publicación.
—Conociste al recientemente fallecido Agustín Gara Calvo, ¿podrías contarnos en qué circunstancias?
La primera vez que oí hablar de García Calvo fue en el verano de 1978 en una tertulia anarquista de Madrid cerca del Rastro, en una cervecería llamada El Cayetano. Paraba por allí Jaime Pozas de Villena, entonces Secretario de la CNT madrileña y amigo de García Calvo. Los dos habían sido expulsados de la Universidad franquista en el o 65, Agusn como Catedrático de Latín  y Jaime como estudiante de la Facultad de Químicas. Por aquella época García Calvo ha-


Siempre aprendemos mucho de aquellos a quienes enseñamos


a sido restituido en su cátedra de la Complutense y ades de publicar algunos libros de poesía, lenguaje, filosofía, etc. solía hacer conferencias-coloquio por todas par tes. En Madrid, en la Universidad de Oviedo, en el local de la CNT de la calle del Carpio, tuve la opor tunidad de verlo en muchas ocasiones en acción, en la faceta que a él s le gustaba, ya que era un gran orador. Uno de sus libros que más me gusta y me marcó es su Sermón de ser y no ser. Ahora, con el paso de los años, me he dado cuenta de que nunca me defraudaron sus enseñanzas, al contrario de otros profesores universitarios que parecían sabios y acabaron convertidos en peleles.
—Güelgues de gallón es un poemario complejo desde el punto de vista técnico y con una gran ambición estilística. Hay en él un juego de máscaras muy elaborado y cierta tendencia a lo narrativo, en el sentido de que parte de un manuscrito encontrado y se da voz a un personaje muy simbólico. ¿Qué encierra ese urogallo o gallón al que hace referencia el título?
El urogallo es un animal en grave peligro de extinción. Cualquiera que se acerque a la cultura asturiana, a pesar de los esfuerzos realizados por conservarla, algunos con resultados muy positivos, como es el caso de la gaita o la tonada por dar nada s que dos ejemplos, se puede apreciar, sobre todo en lo concerniente a su lengua, que hay un proceso casi irreversible de desaparición, de pérdida de hablantes o de dejadez con respecto a ella por parte de las instituciones públicas, bien sea por ignorancia o por mala fe, que de todo hay. Desde hace treinta o cuarenta años la pérdida de hablantes patrimoniales nos ha dejado un panorama poco optimista con respecto a la supervivencia de nuestra lengua. Escribir en ella es como hacer esas  señales  o huellas que deja el urogallo en la nieve efímera. Esto no es un lamento, es una constatación. De todas formas ahí está la mejor  literatura hecha en toda la historia de nuestra lengua y comparable a cualquier literatura de cualquier parte. No sé si este patrimonio cultural, o el natural, sobrevivirán mucho tiempo, pero nadie puede decir que no sean bellos. En este caso la metáfora era muy fácil, pero no solo en lo concerniente a la lengua, sino a toda una cultura que se va perdiendo.
—En las prosas que cuelgas en el blog Cuadernu de rayes hay una indudable simpatía por los militantes históricos de la CNT, tan olvidados y maltratados con la vuelta de la democracia. Sin embargo, también se detecta cierta simpatía por los socialistas históricos. Si tuvieras que elegir, ¿te definirías como anarquista o como socialista?

En la Cuenca Minera, donde me crié, siempre hubo buen entendimiento entre ambos. Por ejemplo, en los años de la dictadura había un grupo de resistencia antifranquista que se reunía algunas veces en mi pueblo, en Canzana, y al que pertenecieron tanto mi suegro Jaime, histórico de la CNT, como Emilio Barbón, el abogado, histórico de la UGT y el PSOE. Hay que tener en cuenta también que esta entente venía ya de antiguo, desde la revolución del 34, donde la participación de anarquistas y socialistas fue conjunta. Tengo buenos amigos procedentes de ambas formaciones, gente noble con la que podría ir a cualquier par te. De todas formas y respondiendo a la pregunta hay una forma para definirse muy tradicional y que es la que s me ha convencido siempre, que dice, parafraseando las Escrituras  y sin que sirva de precedente, aquello de que «por sus hechos los conoceréis»; idea que, por otro lado, siempre se defendió históricamente desde las filas anarquistas y que creo que se debe de tener presente siempre como filosofía de vida.
Cuéntanos alguna de esas historias de viejos militantes anarquistas.
Siempre me acerqué a la cultura anarquista desde el respeto y suelo contar cosaque creo que de otra manera quedarían olvidadas para siempre, quizá incluso así seguirán permaneciendo olvidadas, pero me gusta contrastar estas  historias con aquellos que se puedan acercar a mi blog. Precisamente ahora en marzo se cumplen treintaiseis años de la muer te por tor tura de Agustín Rueda en la cárcel de Carabanchel en Madrid. Estamos hablando del o 1978, yo tea 18 años —ocho menos que Agustín Rueda—, de aquella época de la Transición que, al parecer, fue modélica a decir de muchos. Los torturadores y asesinos  no llegaron a cumplir ni ocho meses de prisión  y fueron  puestos en libertad por Landelino  Lavilla y Rodolfo  Marn  Villa (ministros entonces y dos alabadas glorias de esa llamada «Transición»). Hay mucha mierda debajo de esa alfombra, tanta que sigue oliendo cada vez peor, aún a pesar de haberla tapado tantos años.
—¿Cuáles son tus proyectos literarios presentes y futuros?

No quisiera escribir por escribir, no quisiera repetirme. Algunos autores han hecho o hacen siempre el mismo libro y eso me parece bastante aburrido. Me gustaría, en cambio, escribir un buen libro de poesía. Para la poesía siempre hay tiempo y yo la entiendo como parte no ya de quien la escribe, sino como eso que está ahí para todos y de todos, de todos los que quieran acercarse a ella, que dice, que emociona, que aprende. Hasta donde nos lleve.