17 diciembre 2013

LOS ESTRAÑOS. Cuentu de Navidá.

La Perla y la Mimosa con La Pola al fondu.
...
o tisba la brañada de sos vaques
que, lloñi, ´nun requexu pacen sueltes;

Trad. de X. Mª Acebal de la Oda II del Epodon d´Horacio.





Esta temporada d´atrás que yá empezó a xelar, una de les mios gates va a dormir a la tenada al calor de la yerba y les vaques, y hasta que nun me siente entrar pela mañana na cuadra, nun esconsoña. Sabe bien que siempre-y echo dalguna llapiaína de lleche de la que cato. 
Esti día, anque en principiu nun-y di importancia, estrañóme que la gatina tuviere esperándome bien temprano n´antoxana de casa, porque la xelada yera bien gorda. Fui a catar como siempre y vieno detrás de mi hasta la cuadra. Lo que tovía fue más raro fue que  la vaca paecía como si tuviere yá catada, tenía´l moxal floxu y nun fui quien a saca-y más qu´unes gotes de lleche, asina qu´igué´l ganáu y di la vuelta pa casa cola llechera vacía.
De la que marchaba a trabayar, al salir del pueblu vi un paisanu que se taba llavando na fuente y, na marquesina onde esperen los guajes el bus pa dir pa la escuela, había una muyer más moza qu´él sentada. Los dos asemeyaben a esos probes de los qu´anden pidiendo. Lo único que nun me paecía mui normal yera la hora -les siete la mañana-, pero nun yera la primer vez qu´andaba xente asina pel pueblu.
Esi mesmu día, de tarde, sentí parar un coche xunto al horru que tenemos delantre la cuadra y al posase oyí afuera una voz conocida. Yera´l sarxentu Padilla con un mozu que me paecía nuevu nel cuerpu de la guardiacivil. A Padilla conózolu de va tiempu, de la qu´andábemos en bicicleta y coincidíemos en dalguna salida. Tenemos buen tratu -hasta nos gastamos dalguna broma-, anque nel fondu él debe fiase de mi tanto como yo d´él. Depués de tar charrando de cosuques sin importancia preguntóme lo siguiente:
- ¿Nun veríes por casualidá, Miguel, estos díes per aquí una pareya de xente estraño?
Como sabía que yera a eso a lo que venía, nun quixi entra-y al trapu a la pregunta.
- ¿Aparte de los dos de verde qu´acaben d´aparcar delantre l´horru?
El guardia más mozu rióse, pero Padilla siguió como si nada.
- Creo que ye xente estranxero. Llegáronnos denuncies de vecinos de dellos pueblos. Paez ser qu´anden robando perende.
- Estranxeros somos toos nesti planeta, Padilla. Namás tamos de pasu. Nesti pueblu, como sabes, ta Selmo, pero nun ye peligrosu.
Selmo ye un paisanu un poco tochu. Como se suel dicir, fálta-y una garciellada y dedícase a cambiar de vez en cuando los preseos de un sitiu pa otru, ponte una pala dientes na cuadra d´otru vecín o cambia dalguna pita de gallineru, pero nun hai nada qué facer, conocémoslu toos bien y hai que gastalu como ye.
- ¿Y qué ye lo que robaron? -dixi.
- A ún de Mardana faltáron-y un pitu y güevos, a otros patates y coses asina.
Pensé pa mi ensiguida na lleche de pela mañana, pero nun quería conta-ylo a Padilla.
- Lo que tienen entós, ye fame.
- Sí, Miguel, pero yá sabes... La xente garra mieu con estes coses. Tienen mieu de que-yos fagan dalgo, de que seyan bandes organizaes, qué sé yo. Tán los tiempos como tán.
Nun-y quería dicir nada de lo que me pasara y tampoco quería engañar al mio compañeru de bicicleta.
- Si los veo, yá t´aviso.
- Bueno, nin, dicen que va nevar, Felices Fiestes y, si nun te veo que tengas una buena entrada d´añu. A ver cuándo facemos dalguna salida.
- Y tú nun comas muncho turrón, Padilla, que pela primavera tenemos que subir al Angliru.
Cuando marcharon subí a la tenada y comprobé lo que sospechaba polo que me dixera Padilla. Detrás d´unos fardos ente la yerba suelto, onde siempre duerme la gata, había una camada como d´haber dormío xente esa nueche, por eso la gata nun taba allí pela mañana y tamién esplicaba lo de la lleche. Reparé entós nuna ventana que tenía falta iguar. Debaxo d´ella había en suelu unes forgaxes que nun viera antes. Dalguién arreglara la bisagra que taba suelta y agora la ventana cerraba a la perfeción. Miré a traviés de los cristales, taba escuro pero adivinábase la silueta de Peñamayor cola tiesta nevada, paecía querer cambiar el tiempu. Pensé naquella xente.
- Pues ye verdá -dixi pa mi-, igual nieva.

25 noviembre 2013

UNA VERSIÓN DE LA NIEVE

Ce que je sais de la morale, c'est au football que je le dois” A. Camus 
(Tolo que sé de la moral, débo-ylo al fútbol)


Teníemos na cabeza la versión televisiva del Calígula de Camus de José María Rodero y queríemos representar dalgo del autor francés en plan aficionáu, dalgo como la obrina de La rebelión n´Asturies, pero´l problema yera alcontrar el testu naquella época de la Transición. Como en tolos grupos, siempre hai dalguién que paez que ta al tantu de too y esi yera Carmelo Morán, qu´entós facía dalguna collaboración pa La Voz de Asturias n´Avilés.
- Hai un paisanu mediu francés, un poco ácrata, en Llaviana, que sabe muncho de Camus. Escribió hai tiempu un artículu en La Voz sobre´l so teatru precísamente.
Nun me sonaba de nada, pero los güeyos de tolos que tábemos nel ensayu quedaron mirando pa mi como diciendo na llingua de la so mirada: "tocóte".
Púnxime en contactu con Erasmo, un conocíu de la CNT de Llaviana, y espliqué-y l´asuntu de la obra de teatru.
- Sí, home, sí. Ye Berto. Ye d´aquí, pero crióse y vivió tola vida en Francia. Para muncho pel local. Vete un día per allí y cuénta-ylo a ver qué te diz.
Daquella la CNT tenía un localucu na carretera xeneral de La Pola qu´antes fuera oficina de Correos enriba d´una fuente que-y llamábemos la fuente la salú. Acuérdome bien que yera a primeros de diciembre y qu´había una nevadona de les gordes. El local yera estrenchu, enllenu d´estanteríes con panfletos, pegatines, periódicos y dalgunos llibros. Enriba d´una mesa había un bloc d´anilles pequeñu, d´esos que caben nel bolsu la camisa, una taza de barru con llápices y bolígrafos y un paquete de Ideales xunto a un mecheru de gas d´esos corrientes y un ceniceru enllenu colilles. Nun había naide, pero sentí tusir nel pisu d´enriba.
- ¿Quién anda per ahí?
- Vengo a ver si ta Berto.
- Espera. Baxo agora mesmo.
Falaba bien el castellanu con un pocu d´acentu francés y más tarde al charrar con él dime cuenta qu´utilizaba delles expresiones franceses como "bien seguro,...", mezclaes n´ocasiones con pallabres y espresiones asturianes.
Mientres esperaba, eché-y un vistazu a los llibros d´una estantería. Había dalgunos de Camus en versión castellana y toos traíen escrites a llápiz na so primera páxina lo que me parecieron unes iniciales: ACMS.
Al ratu apaeció na escalera un paisanu d´unos cuarenta años con unes fotocopies grapaes nuna mano y col pitu na boca tusiendo.
Estendióme la otra mano.
- Hola, soi Berto. Tu debes ser el del grupu del teatru.Yá me punxo Erasmo al corriente.
- Si, llámome Miguel y d´eso venía a falar contigo.
Punxo enriba de la mesa les fotocopies onde se podía lleer en lletres grandes na primer páxina´l títulu en francés de la obra, Révolte dans les Asturies, detrás una interrogación y debaxo escrito a mano La neige (La nieve).
- Ta en francés, asina que vais tener que lu traducir. Si queréis pueo echavos una mano.
- Agradézotelo muncho. De toes maneres, espero que nun faga falta.
Quixi pagá-ylo, pero fixo un xestu como que nun tenía importancia.
- Anque namás seya poles fotocopies.
- Nun te preocupes -díxome-, yá m´invitarás en dalguna ocasión.
Nun tenía nada meyor qué facer, asina que convidélu a dir nesi momentu a un chigre qu´había al llau, "el bar de los raposos" que-y llamábemos. Garró´l tabacu y el bloc y metió ente les anilles un cachu de llápiz cacháu. Reparé en que paecía como que partía los llápiceros en dos o tres trocinos pequeños (como pa que-y duraren más seguramente) y tamién me decaté que na llibretina tenía escrito hasta pel cartón de les tapes, como p´aforrar tamién.
Sé que yera un domingu de tarde porque al entrar nel bar sonaba la marcha Radetzky cola que daquella entamaba´l partíu de fútbol na tele. Quedóse un cachu mirando pa la pantalla y vi que nes fotocopies tamién taba escrito a mano ACMS. Cuando nos sentemos pregunté-y que qué yera aquello y díxome que se llamaba Alberto Carlos Muñiz Suárez, les sos iniciales, que yera de Llaviana, d´un pueblín de pa Villoria si nun recuerdo mal. Tamién me faló de so pá, un republicanu, muertu al poco d´empezar la guerra y de munches otres coses.
- El fútbol, Miguel, ye como´l teatru, nun se trata sólo de ganar o nun ganar, de tener o non ésitu, lo más importante ye l´entrenamientu, l´ensayu de lo que vamos facer depués; la relación que se crea ente los xugadores o los actores, un vínculu de solidaridá esencial pa la vida.
Decatéme ensiguida que taba faciendo naquel momentu una declaración de los sos principios, de los sos valores humanos.
Contóme que-y mataron a so pá na Guerra Civil cuando apenes tenía un añu y que tuvo que colar con so ma pa Francia.
- Con una mano delantre y otra detrás, como se suel dicir. Agora vivo bien, pero tengo siempre presente na miseria na que me crié y odio les guerres, la violencia de los estaos contra l´individuu. Ye duro criase sin padre, por culpa d´unos supuestos ideales. Los ideales son como´l fumu, como la nieve, nun duren y siempre se desfaen y acaben en nada.
Cada pitu del paquete partíalu en dos. Lliaba primero la metá y depués de fumalo lliaba la otra metá. Prendía cásique un pitu con otru, too siguío y charraba sin parar, con gracia y mui seguru de lo que dicía, mui críticu tamién.
Ésa fue la primer y la última vez que lu vi. Enteréme por Erasmo que tuviera un accidente de tráficu mortal nel seiscientos que conducía. Estrellárase contra un camión diendo pa Uviéu nuna curva d´Entepeñes, antes de llegar a Veguín.
Pienso en Berto delles veces, nel poco tiempu que tuvi con él y nel que me dio les claves del so pensamientu: la solidaridá del compañerismu, la llucidez que da la probreza y el refugu que sentía hacia la violencia, cualquier violencia en nome d´unos supuestos ideales.
Nunca lleguemos a representar la obrina, anque sí la traducí y hai dalgo estraño naquelles fotocopies que me pasara aquel paisanín porque, va poco, cuando Roberto Corte fixo una versión lleída nel teatru de L´Entregu paecióme qu´a la mio versión faltába-y dalguna escena, dalgún diálogu. Comenté-ylo a Roberto, pero díxome qu´él había respetao l´orixinal. Comprobé qu´allí onde faltaba dalgo na mio versión había escrites a mano unes notes en francés poco llexibles.
Tamién m´enteré nun va muncho que cuando Camus escribiera a comuña con Jeanne-Paule Sicard, Bourgeois et Poignant la obra sobre la revolución del 34, que se baraxaron otros títulos y qu´ún d ellos yera precísamente La neige, esi títulu que, estrañamente, tamién venía escritu a mano nes fotocopies, como yá dixi.
¡Qué raro yera too aquello!¡Qué raro me resulta tovía!


19 noviembre 2013

UNA HESTORIA DEL MÁDISON

Primero Cine Colón (1960) y después Madison.
L´Entregu.
Pa un chaval de diecinueve años de Llaviana´l Mádison podía representar nel so maxín mozu la mezcla d´una pista de baille de pueblu y la imaxinaria sala de conciertos de Nueva York. Nun sabemos si esa tarde na so propia fiebre d´aquel domingu del 79, pasó pela so cabeza la silueta en sombra de Robert Plant mientres sentía pelos altavoces The Song Remains the Same. Quiciás nesi precisu momentu tamién buscó ente la xente y el fumo pa tranquilizase la cara de Feli, la moza comunista cola que tuviera l´anterior selmana nel cine sindical. 
Esi día´l mozu nun baxara pa L´Entregu nel Carbonero (l´autobús qu´unía los pueblos de la Cuenca), viniera col so amigu Quelino y un puntu de Barredos que pasaba h.achís pela Cuenca, el "Logi", o como tamién lu llamaben el "Pilas" (pola so habilidá manual con aparatos eléctricos), un guaperes de barriada que tenía un renault fuego coloráu y que dicíen que ligaba más que naide. En so casa, vieron cómo preparaba´l chocolate con una plancha de les de la ropa de so ma. Envuelto en papel albal nun tamañu de tableta, planchábalo y cortábalo en talegos pa vendelos a mil pesetes. Dicía que-y lo traía un colega de Madrid. 
Nel Mádison yá apenes nun lo podía vender porque yera muy conocíu y aquel día precísamente taben per allí dos guardaciviles de paisanu a los que-yos llamaben Starsky y  Hutch, pol so paecíu a los de la serie americana. A Quelino y al chaval nun los relacionaben col asuntu asina que´l plan yera metelos pel medio ente´l Pilas y los destinatarios del costo. Había comisión, pero´l mozu taba mui nerviosu, nun yera pa facelo, nun se sentía bien y díxo-ylo a Quelino, que taba sentáu nuna mesa con otra xente.
- Esto nun ye pa mi, Quelino. Esto yá ye Brooklyn.
- Non, guaje, dizse Mádison.
Depués de sudar munches veces ente la xente, salió fuera hasta´l renault fuego y dexó-ylo al Logi, que taba con una moza en coche dándose´l lote. 
 - Nun soi quién.
Al macarra puteru debió paece-y mui mal, porque nun volvió a falar na vida con aquel chaval -nin falta que facía tampoco-. Sin embargu, el despreciu del camellu hacia aquel mozu fue volviéndose recíprocu col pasar del tiempu.
Años más tarde, supimos que´l guarda morenu, Starsky, dexó la Guardia Civil y punxo una casa putes a medies col Logi nun emblemáticu llugar de Llaviana, pero que fracasaron. Paez como si se fixere´l karma, como si los recuerdos d´aquel mozu se tuvieren xuntao cola memoria colectiva del pueblu impidiendo que prosperare semeyante esperpentu.
De Starsky nun supimos más hasta la fecha y agora´l Logi va al Polideportivu de la Pola y crúzase delles veces col chaval del Mádison del 79, del que dicen que pon escuela hacia Uviéu. Siguen sin tratase, anque dalguna vez ente los aparatos del ximnasiu falen del tiempu y de coses sin importancia, como dos paisanos cincuentones normales. El Pilas ye un pequeñu empresariu, anque nun se sepa mui bien de qué empreses, qu´anda pelos chigres con otros comerciantes de Llaviana como ún más, respetable y nada sospechosu. Sal cásique toles tardes pel paséu de l´alameda al par del ríu Nalón, cola so muyer como cualquier matrimoniu del pueblu y tres la so ropa de pera años ochenta, naide podría imaxinar qué facía los domingos pel Mádison aquel.

08 noviembre 2013

LLAVIANA, EL FRÍU Y UN LLIBRU.

 Tengo frío junto a los manantiales. He subido hasta cansar mi corazón.

           Hay yerba negra en las laderas y azucenas cárdenas entre las sombras, pero, ¿qué hago yo delante del abismo?       

Bajo las águilas silenciosas la inmensidad carece de significado.         

                                                                 De: El libro del frío. A. Gamoneda.

De derecha a izquierda: Mael, Ramón (guitarra), "Gamo", Carlos, Mable (de pie) y yo. (Pepe ta faciendo la foto).

De derecha a izquierda: Pepe, "Gamo", yo, Mable (detrás), Carlos (delantre, medio agacháu), Ramón (tres de Carmen y Pura) y Mael (tres de Ana y Raquel).  Mª José Glez. Orvíz ta faciendo la foto.
Ente estes dos semeyes hai cuasi cuarenta años pel medio. Da vértigu y pue ser que fríu tamién, como al lleer el poema de Gamoneda.
La primera ye de mediaos de los setenta y ta fecha na Avenida, en Llaviana. Ta avanzada la seronda, detrás vense borrosos na pista del parque, los coches de choque que quedaríen de les fiestes de La Pontona d´esi últimu ochobre. El primer edificiu ye L´Hogar del Productor (yá derribáu n´actualidá) y el del fondu, lo que ye la casa´l pueblu actual. Ramón tará tocando seguramente los acordes d´una canción de Simon & Garfunfkel, de los Creedence, de Dylan...Suañábemos otros mundos a traviés de la música.
La segunda ye de va poco en casa de Carlos y Carmen, tamién en Llaviana, nuna de les "fiestones". Falta namás dalgún (pocos) de los amigos de la neñez, de Llaviana y de siempre. Llámame l´atención que depués de tantos años temos los mesmos, años nos que conocimos otra xente, otros mundos, nos que´l pasar del tiempu llevónos a espardenos per otres xeografíes y que, pese a too, paez como si una mano invisible y delicada hubiere cambiao namás delles cosines de la primer semeya pa tresformala na segunda. La nuestra amistá sigue intacta, como cuando neños, con esa grandeza que tien too na infancia y que´l recuerdu paez enanchar.
El próximu 15 de payares presentamos en Llaviana el Cuadernu de rayes nel que, ente otres coses y sobre too, -tengo que dicir qu´en parte fue ensin querer- falo muncho d´estos cuarenta últimos años. Vamos tar na mesa estos que veis en cartel y va a falar del llibru Pablo Rodríguez Medina, al que conozo yá dende los años noventa, cuando él gastaba una llarga melena y barbes d´estudiante de filoloxía. D´entós p´acá fue consolidándose como´l gran autor que munchos albidrábemos daquella. Quiero dicir con esto qu´anque munchos otros escriben (o escribimos), pocos lo faen tanto y tan bien como Pablo. Tanto en poesía, como en prosa, como en teatru; tantu n´asturianu como en castellanu. Toi seguru que de ser d´otra tierra, d´otru país, el reconocimientu a un escritor como Pablo -inda siendo grande- sería d´otra manera bien distinta, pero tamos onde tamos, somos como somos y asina nos va. 
Asturies ye una tierra -somos- de gustos mui raros, si me permitís dicilo d´esta forma. Con tolos mios respetos, tenemos una Santina en cada casa o a la xente présta-y qu´haya una bandera d´Asturies nun circuitu de Fórmula 1 en Australia, pero tenemos una Lliteratura con mayúscules que toi seguru apreciarán xeneraciones futures y que, sin embargu, agora, en xeneral, nun sabemos apreciar como se merez.
Somos más que patriotes, patrioteros y ésta ye una tierra onde´l cainismu anda perende a cada poco.
Pablo Rodríguez Medina.
La selmana qu´entra voi volver a les fuentes primeres de la mio Llaviana -¡qué estrañu´l mio nome nun llibru-, vuelvo a la tribu zoela y la bona xente, como diz el poeta Lluis Xabel, ye un gran honor y satisfacción pa mi poder tar el próximu vienres na mesa con Pablo -a ver si se m´apega dalgo de pasu-, al que-y agradezco qu´aceptare presentame nesti actu porque, amás de tolo dicho, tien un gran sentíu del humor -siempre fai falta- y ye de los llectores que sé que conoz bien tolo qu´escribo. 
Que d´estos últimos cuarenta años me queden los amigos de la neñez intactos o tenga conocío nellos a xente como Pablo, pagó la pena y hasta paez que´l fríu del que fala´l poeta paez menos fríu.
Podéis ver aquí l´artículu de Pablo Rodríguez Medina en LNE.

30 octubre 2013

QUICO LA CARBA Y LOS PERROS

El perru. Goya.
Quico la Carba yera un paisanu de Llaviana que vivió según cuenten 115 años. Conocílu na mio primer infancia y namás tengo un recuerdu confusu de velu pasar col burru pel mercáu de los xueves ente´l ganáu y la xente, con unes pintes como d´otra época y unes barbes llargues y canoses. Los neños apavoriábemos con aquel home del que contaben hestories tremendes que nos producíen esi mieu infantil que´l tiempu va encargándose de borrar y tresformando nesi sosiegu que crez nel silenciu de la memoria.
Tenía una fía de la que m´acuerdo con más claridá, yá que morrió de mui vieya tamién, siendo yo mozu, allá pelos ochenta. Yera mui flaca y diba siempre vistida de negro, lo más paecío a una guaxa de carne y güesu que yo nunca conociera.
Ye fácil que los recuerdos, tanto los buenos como los malos, acaben siendo suaños col pasu del tiempu. 
D´esos recuerdos que se convierten en suaños, hai dos que son recurrentes en mi, los dos col mio perru yá muertu na seronda de va diez años, el Boss, un pastor alemán que tuvimos, el meyor que nunca hubo en casa.
Nún de los suaños, el Boss ta contentu, sube conmigo a ver les yegües a la Payegona, un prau de monte debaxo´l Picu la Vara en Llaviana. Va pendiente de mi tol camín y atentu tamién a tolo que va alcontrando. Delles veces arrímase como pa contame lo que topa, abarquinando apriesa, tocándome la mano cola so nariz húmeda. Va contentu por lo que va golifando peles mates qu´hai antes de llegar al prau onde tán los caballos y, sobre too, los potros colos que siempre enrieda, colos que xuega, colos que cuerre infinitamente hasta rendise y que son una de les sos pasiones más grandes.
Nel otru suañu, estrañamente, el Boss nun me conoz y lládrame, amenázame mui engafáu, acércase a mi col so focicu engrifáu y paez qu´hasta soi a sentir el so aliendu caliente y desafiante escontra la mio cara.
Nun sé hasta qué puntu la memoria d´ún -o pue ser tamién la memoria colectiva- se porta como nestos dos tipos de suaños. Per un llau, los buenos recuerdos, los que concentren la felicidá y el sosiegu de los díes pasaos y faen verdá´l dichu del poeta de que tolo pasao fue meyor. Per otru, los recuerdos puntuales de les coses que tovía nos reconcomen, que nos producen desasosiegu y que yá nun podemos correxir nin olvidar, aquellos fechos o socesos que quiciás rompieron l´orde de la nuestra vida. Esi orde que reclamaba´l poeta León Felipe viendo´l cuadru del neñu de Vallecas de Velázquez y alvirtiendo que mientres aquella cabecina rota del nanín esistiere naide podía marchar. Antes había que restablecer l´orde: Bacía, yelmo, halo. Éste es el orden, Sancho.
Cuando la memoria -o quiciás el suañu- me lleva a recuerdos como´l de Quico la Carba, a pesar de tene-y tantu mieu de neñu, nun pueo más que rime y recordar aquello con satisfacción. Sin embargu, el recuerdu de la so fía produzme un ciertu reconcomiu. Los últimos años d´aquella muyerina fáenseme tristes na memoria. Taba alcoholizada y dormía pelos caminos onde cuadraba. Siempre cola mesma ropa sucio, fediendo a una mezcla de vinu, fumu y mexu. La so mirada yera vieya, pero encendida, como de lloca, colos güeyos desorbitaos, como si-y fueren a salir pente los güesos afilaos de la so cara. Dalguna vez entraba a pedir na cafetería onde tábemos tomando´l café. Nun atendíemos pa ella, nin queríemos. Morrió sola, probe, na miseria más absoluta, mientres una sociedá, la nuestra, caminaba hacia aquello que llamaben bienestar.
Pienso agora, depués de pasaos estos trenta últimos años -nun hai qu´olvidar que los meyores de tola nuestra Hestoria-, si daquella, como sociedá, nun tendríemos qu´haber dao un pasu p´atrás, pa dir toos xuntos y n´orde y, sobre too, pienso si nun habrá nesti momentu, nestos tiempos de tantos adelantos, tan de progresu, de tantes tecnoloxíes, si nun hai situaciones que tamos inorando y escaeciendo ¿Cuántes fíes de Quico la Carba hai?
¿Nun serán entós esi perru de casa que nel futuru yá nun nos conocerá y que nos lladrará dende´l fondu de la memoria?


23 octubre 2013

LA BALADA DEL NARAYAMA

Aquellos ojos míos de mil novecientos diez
vieron la blanca pared donde orinaban las niñas,
el hocico del toro, la seta venenosa
y una luna incomprensible que iluminaba por los rincones
los pedazos de limón seco bajo el negro duro de las botellas.

F.G.L. New York, agosto 1929.

Canzana y Peña Mea dende La Pola
(Foto de Ladio d'El Condáu)
La primer vez que vi La balada del Narayama, allá pelos principios de los ochenta, hubo una escena que m´impresionó especialmente. Tamos nel Xapón del s.XIX o de primeros del XX aprosimao, ye una sociedá agrícola que vive del cultivu del arroz, les patates y de la caza. Naz un neñu y tírenlu a la pila del cuchu. Ye una boca más qu´alimentar y nun se lo puen permitir. Too de manera mui natural.
Otra escena: una muyer (de les protagonistes) de setenta años rompe los sos dientes contra una piedra pa que la lleven a morrer al Narayama (dase cuenta qu´estorba nuna sociedá colos recursos económicos mui escasos).
Choca, choca too esto y muncho, y seguro que sobremanera a la xente que ve nel campu, no rural, el paraísu perdíu.
De toes maneres quiciás nun lo veamos asina los que siempre vivimos nun pueblu pequeñu d´esta Asturies nuestra, quiciás nun nos choquen tanto estes coses.
Voi poner namás qu´unos exemplos sin dicir los nomes (por si los parientes vivos nun-yos gustare) que pasaron nesti pueblu que veis na foto, onde vivo.
Yera hacia los años trenta del s. XX y una neña de catorce años quedó preñada. Cuando so ma s´enteró alvirtióla mui muncho que la noticia nun llegare a oyíos de so pá, pero llegó. Tuvo qu´escondese na tenada ente la yerba antes de colar del pueblu pa que nun la matare a palos so padre. Con too, el paisanón tovía fue a la tenada cola traenta clavándola ente la yerba per tolos llaos. Tuvo suerte la neña d´enterrase no más fondo, onde nun pudieron llegar los pinchos del preséu. Pudo marchar del pueblu y tener el neñu en paz.
Otru casu yera´l d´una muyer que tuviera nueve fíos nel tiempu la posguerra, ún morriera de neñu, colo que-y quedaben ocho (cuatro fíos y cuatro fíes), pero la muyer siempre se quexaba de que nun-y morría nenguna fía. Los homes valíen-y pa trabayar la tierra y pa traer perres a casa de la mina, pero les femes estorbaben, asina que cuando morría dalguna neña en pueblu siempre dicía: "a toos-yos muerre dalguna fía menos a mi".
Un día apaeció aforcáu nuna castañal un paisanu, yá mayor, al que-y llamábemos de guajes "Mataperros". Tenía la zuna de contribuir al equilibriu de la especie canina atándo-yos a los probes perros un cable delgáu d´aceru al pescuezu y colgándolos naquella mesma castañal. Dicía:
-Asina nun sufren.
Nun sabemos bien qué fue lo que-y pasó pela cabeza aquella mañana.