15 noviembre 2012

LA TINTA DE CARONTE


Caronte (Vixilante) de Ramón Conde.
Nel Xardín d´Hércules, A Coruña.
Suelo garabatiar nun cuadernu analóxicu toles cosines qu´escribo antes de pasales a esti otru dixital. Toi avezáu a facelo a mano, con una pluma de tinta chino normalmente, pero esta vez la tinta ye un poco especial polo que voi contar agora.
Fue un domingu de tarde, cuando la seronda mengua yá los díes y escurez pronto cuando sonó´l teléfonu de casa.
-Llámate Carlos el to amigu, dizme la muyer.
Carlos, ún de los mios amigos dende la infancia, cuéntame que Canal acaba de tener un accidente cola bici, mui grave y que ta en Villa. Va dir a velu y llámame pa que vaya con él.
Canal o Jandro -yo siempre lu llamo asina-, ye conocíu común de los dos, pero per distintu llau. Carlos ye´l so médicu y yo supi d´él cuando teníamos una tertulia lliteraria (La Seronda -se llamaba-) en Casa Josepín, una sidrería que taba na carretera xeneral de La Pola, al par del Bancu Herrero (lo cual nun significa nada).
Al sabor del semiseco y afumiaos pol tabacu xuntábemonos tolos sábados de tarde hasta les tantes Paco Trinidad, Víctor Buelga, Roberto Corte, Aurora Rivas, Ángel, Roberto Morán, Mª José, Campal y Raquel, Jose, Mónica, la mio muyer y muncha otra xente que pasaba dalguna vez, como Alejandro Canal, Albino Suárez, Víctor Alperi, etc.
Jandro fue poques veces per allí, pero uníame con él tamién l´afición a la bicicleta. Tovía nun va tanto, quedábemos tolos años un día n´agostu pa dir dende Llaviana al Angliru y otru, hacia primeros de setiembre, pa subir a los Llagos de Cuadonga. Depués de baxar bañábemonos nel Sella y comíemos una buena fabada n´Arriondes nel restaurante El Fitu. Yera un ritual que yá nun facemos y qu´echo de menos munches veces porque falábemos de too y muncho de Lliteratura.
Jandro enxamás publicó nada, pero ye un buen poeta, y sobre too, un gran cuentista. Animélu munches veces pa que fuere a dalguna editorial colos sos cuentos o que se presentare a dalgún concursu lliterariu, pero nun quería falar del tema, asina que namás conocemos tres o cuatro los sos escritos. Gústame sobremanera un cuentu suyu tituláu La Espuma, nel que xuega coles pallabres con gracia, un cuentu a medies ente´l monólogu personal (con clara influencia de Cinco horas con Mario de Delibes) y la fuerza de Kafka, sobre too na so resolución: una muyer acaba petrificada a la manera de los habitantes de Pompeya, sólo qu´ella, cola espuma d´afaitar del so home.
Tenía que ser mui grave l´accidente, porque Carlos nunca me suel llamar pa estes coses, asina que baxamos a Villa callaos y preocupaos.
Entremos pela parte atrás per Urxencies y dixéronnos que taba na UVI. Vilu dende fuera, paecía como que dormía, enteru entubáu y él debió veme de dalguna manera, porque llevantó l´únicu miembru del cuerpu que nun tenía averiáu, cerrando´l puñu como seña pa mi.
Perdí a Carlos per aquellos pasiellos y salí fuera a echar un pitu.
Tando nestes acercóseme un médicu que salía a lo mesmo, pero sin tabacu.
-¿Tienes un pitu? -preguntó.
Saqué´l paquete cigarros del bolsu y apurrí-ylu col mecheru. Diome les gracies.
Fue una sensación mui estraña, aquel mediquín yá mayor, pidiéndome un pitu. Llevaba una bata blanca y el nome grabáu, Dr. Ponte, nún de los bolsos. Paecióme tamién que tenía acentu gallegu.
Empezó a charrar de too y preguntóme, pa la mio sorpresa, que si siguía escribiendo poesía.
-Conozo dalgún poemariu tuyu -me dixo-, soi aficionáu a la poesía.
-Casos como usté, si me permite -dixi yo-, son mui poco frecuentes, por dicilo suave.
-¿Por...?
-Los más de los asturianos qu´escribimos tenemos por tinta l´agua del mar Cantábricu. Paez azul, pero si te acerques nun se ve, tresparenta, ye invisible.
Rióse.
-¿A quién tien usté aquí? - me dixo.
Conté-y lo d´Alejandro Canal.
-¡Ah, yá! El de la bicicleta que llegó va un cachu.
-Respondiendo a lo de si escribo, tengo dalguna cosuca y un blog n´internet, por si-y interesa.
Sacó un papel de la bata y diome una pluma Inoxcrom d´eses barates de cartuchos recambiables, del bolsu onde tenía otros cuatro o cinco bolígrafos más y mandóme pone-y la dirección del blog y del mio corréu electrónicu. Cuando taba acabando facelo sonó pel altavoz el so nome, garróme apriesa´l papel y coló pa dientro l´hospital.
-¡Eh, eh! La pluma, dixi.
-Escribe dalgo con ella, respondió metiéndose pa la sala d´Urxencies, faciendo un xestu cola mano como diciendo adiós.
Un poco depués vi salir a Carlos.
-¿Ónde andabes? -pregunté.
-Tuvi col médicu que lu atendió. El golpe fue tremendu, pero ta bien pa lo que pudo pasar. Les bicicletes son mui peligroses, Miguel.
Vamos si quies, aquí yá nun facemos nada.
Subimos pa Llaviana y volví unos díes más tarde a l´hospital de Villa. Jandro yá taba meyor y al marchar diome por preguntar en recepción pol médicu aquel, el Dr. Ponte. Describílu cómo yera.
-Paecióme pol acentu que podía ser gallegu -dixi.
-Aquí, que yo sepa -dixo la recepcionista-, nun hai nin hubo nengún médicu nin empleáu como´l qu´usté me diz. Y llevo aquí bien de tiempu.
Un poco estrañáu marché pensando naquello y caí na cuenta d´un xuegu de pallabres paecíu a los que Jandro facía nos sos cuentos. Sería pura casualidá, pero´l principiu del nome del mio amigu Carlos y el final del apellíu del médicu d´Urxencies yera asina: Car(los) (P)onte, esto ye, "Caronte", el barqueru del ríu Aqueronte.
Yá digo que sería pura coincidencia, pero dende entós p´acá nun dexo de da-y vueltes a una cosa, una de dos: o esi tal Dr. Ponte esiste o esto qu´escribo cola tinta de la so pluma nun esiste y ye como l´agua del mar Cantábricu.
Quiciás vi a Caronte en persona unos minutos a la entrada d´Urxencies del Hospital de Villa, al fin y al cabu nun sería tan raro, siempre ta vixilante.

08 noviembre 2012

LA CAMPURRA Y LES VAQUES


Tren La Campurra.

"Yo vengo de una raza de pastores que perdió su libertad
cuando perdió sus ganados y sus pastos.

Durante mucho tiempo mis antepasados cuidaron sus
rebaños en la región donde se espesan el silencio y la retama.

Y no tuvieron otro dios que su existencia ni otra memoria
que el olvido".

La lentitud de los bueyes. Julio Llamazares

Esti poemariu de Julio Llamazares ye sin duda ún de los meyores publicaos nel últimu cuartu del sieglu XX.
Yo conocí esa lentitud nos mios primeros años d´infancia. Esi trenín que veis na foto facía tolos díes la ruta de Llaviana a Sobrescobiu (unos 15 quilómetros) tiráu por una máquina de vapor ente los años 1921 y 1968.
P´abrir la llinia, punxo´l Gobiernu Civil d´aquella delles condiciones: una, qu´enllazase dos veces al día mínimo (pela mañana y pela tarde) col que salía de La Pola pa Llangréu y otra, que nun pasare de los 8 quilómetros por hora.
Pienso munches veces nel tiempu d´esi mundu que nun necesitaba andar a más de 8 Km/h, y nun me refiero al tiempu hestóricu nin tampoco ye por señaldá, sinón pola pérdida de la llibertá de la que fala´l poeta. Asina lo creo.
En dalgunos conceyos d´Asturies pa referise al tiempu dicen l´espaciu ("voi facer tal o cual cosa cuando tenga espaciu"). Quiciás seyan los restos d´esa concepción del tiempu qu´enanchaba´l contactu cola tierra y el ganáu.
París 1950.
Tengo en casa esta postal que traxi de París y que siempre me llamó muncho l´atención. Nella, al marxe de la composición, pue vese una vaca nun autobús per un bulevar. Pienso que nun andaría mui lloñe l´animal pa facer esa foto.
La simple vista d´una vaca, o de cualquier otru animal domésticu, llévanos a esi tiempu, esi espaciu lentu que representaba aquella máquina de vapor del mio pueblu. Tresportaba carbón, animales y xente y podía ún subise o posase en marcha sin nenguna dificultá.
Cuenten qu´un día paróse la máquina y un viaxeru preguntó-y al maquinista que qué pasaba.
- ¡Nada!, ye una vaca que ta travesada na vía.
Unos quilómetros más p´arriba volvió a parar otra vez y dixo otru de los que diba en tren.
-¿Qué, otra vaca?
-Non -dixo´l maquinista-, ye la mesma.
Otru día pasó peles oficines de la compañía un paisanu a denunciar que La Campurra-y matara una vaca.
-Yá-y tengo dicho al maquinista-dixo´l responsable- que nun se meta pelos praos.
Doi fe de qu´esiste´l pueblu de la película d´Amarcord de Fellini,  y yo viví una temporada nél.

05 noviembre 2012

¿AGUSTÍN GARCÍA CALVO?


Agustín García Calvo.

 Taba pasando unos díes en casa d´un primu míu qu´estudiaba Filosofía y Lletres en Madrid. Yera domingu y fuimos al rastru primero y depués a tomar unes cañes nel Cayetano, sé que facía calor aquel día de xunu de l978.
Naquella cervecería tenía la tertulia Jaime Pozas, que toles selmanes ponía en Cascorro un tenderete de la CNT con llibros, panfletos, pegatines y demás. Fue a traviés del mio pariente como conocí a Jaime, qu´entós vivía per Tirso de Molina y fuera una temporada Secretariu Xeneral del Sindicatu Anarquista.
Decidimos dir a comer los tres a un barín cercanu que ponía comida casero y barato.
Ente´l mio primu y yo ayudamos a Jaime a tresportar la mesa plegable y unes bolses onde llevaba´l material. Antes d´empezar a comer abrió una de les bolses y sacó un llibrín de la Editorial Visor tituláu Sermón de ser y no ser. Yera d´un amigu d´él, Catedráticu de Llatín na Complutense.
Fue la primer vez qu´oyí falar de García Calvo, d´aquel estravagante profesor qu´el franquismu echara de la so cátedra en 1965. Jaime conocíalu personalmente d´aquellos años de clandestinidá, de cuando él estudiaba Filoloxía.
Traxi p´Asturies el llibru que yá pasaos los años pueo dicir que ye ún de los tres o cuatro que más m´influyeron en mio vida y na primera páxina sorrayé a llápiz unes llinies que dicen asina:

"...a estos otros que no creemos en la creación, esto es, en una relación de causa a efecto entre el poema y el poeta, y pensamos más bien que el juego de hacerse los versos es como un arte combinatoria, en que los azares de las relaciones entre las palabras del lenguaje, entrecruzándose con lo sin fin y desconocido que de fuera del lenguaje venga a entremeterse en ello, son los que dicen lo principal, y que el espíritu vigilante sólo interviene no como poeta, sino como juez o crítico, que es la función propia de uno, para elegir el punto en que la rueda de la fortuna debe detenerse y quedar fija la fórmula acertada..."

La primer vez que sentía a dalguien poner en tela de xuiciu al autor, a l´autoría de los escritores y poetas que siempre diben col nome propiu (y propietariu) per delantre. Yera por estes razones poles que-y gustaba a Agustín García Calvo poner con interrogación el so nome nos llibros que publicaba.
Acaba de dexanos estos díes d´atrás con una montonera de llibros, publicaciones, premios, traducciones; pero como más me presta recordalu ye como orador y tertulianu.
Depués de lleer el llibru del Sermón vieno per Uviéu en dalgunes ocasiones na llamada "Transición" invitáu pola Facultá d´Económiques, la de Lletres en Feijoo, nel local que tenía la CNT en la calle del Carpio. Siempre enlleno de xente y siempre irónicu y de buen humor, entamaba falando unos diez minutos sobre cualquier asuntu y depués montábase una tertulia na que tol mundu que quería charraba. Yera un maestru al estilu presocráticu que manexaba la retórica y el llinguaxe como naide y siempre ponía en claro dalguna de les trampes o mentires escures nes que ta basada esta civilización na que vivimos.
Sit tibi terra levis.

30 octubre 2012

EL CUBA MINERU

"...He got
monkey finger he shoot
coca-cola He say "I know you, you know me"
One thing I can tell you is you got to be free


Come together
right now
over me"
                          The Beatles.


Dizse galbao, calimocho o kalimotxo, mochete, rioja libre, tincola. En Chile jote, n´Uruguay  vino cortado, en l´Arxentina bardal, rifle, cokero, cascarudo, vinola o simplemente vino con cola. En Brasil tamién conocío como Vinhoca.
Pero lo que ye total ye entrar en dalgún chigre de La Cuenca y sentir tovía dicir a un paisanu:
- Pa mí, un cuba mineru...
(Con pepsi, ¡eh!).

                              
Nothing´s gonna change my world.
(Fue la primera de la nueche).
Sí, nada lu va cambiar. Delles veces pienso que ye, que pue ser verdá esto que dicía Lennon.
Al pianu, Jacobo de Miguel, que se salía (lliteralmente del asientu, del sitiu, del llugar) faciendo lo que quería coles conocíes y populares canciones que Sandra Lusquiños interpretaba aguapiándoles cola so potente y fermosa voz. Beatles, Madonna, Britney Spears...
Foto de Fernando Martínez (lne)
Otra vez volvió a sonar nes montañes de Llaviana (yá ye´l sestu añu), na pequeña y antigua aldea minera y campesina de Tolivia, el jazz, el meyor jazz, del cuartetu que completaben los dos maestros del so instrumentu, Horacio García (contrabaxu) y el batería Fernando Arias.
Hubo un instrumental, Come together, guapu, perfectu.

18 octubre 2012

MEMORIA DE LOS ÁRBOLES

Ernesto Winter Blanco

 «Sólo la vida inquieta es vida. Sólo el vivir del esforzado es vivir. Con goces o con tormentos, con ventura o con desgracia, sólo la vida del apasionado es digna de ser vivida».
             Ernesto Winter Blanco


Hai años, había un vecín en Canzana que diba tolos díes a trabayar a les mines de Coto Musel, en Meruxalín, na so yegua. Mutiláu de guerra gastaba una pata de palu y yera de la única forma que podía cubrir los escasos dos quilómetros que separen el pueblu de les antigües mines de Llaviana. Cuando  la so yegua morrió enterróla debaxo d´una cerezalona que daba sombra y buenes cereces en tiempu la yerba, nel Conventu, una finca que tenía a la entrada del pueblu.
Quería   Maro, el mio vecín, que a la so muerte lu enterraren cola yegua que lu llevó cerca venti años camín de la llampistería onde trabayaba. Nun pudo ser, porque porque según les leyes del reinu esto nun se pue facer, como se sabe. De toes maneres la cerezal de dalguna forma guarda la memoria d´amu y animal pa la xente que vivimos en Canzana.
En recuerdu de Ernesto Winter. Pablo Maojo
FUNDOMA. Uviéu.
Fue esti vecín el que me faló un día d´un inxenieru llegáu a les mines en 1925, de Ernesto Winter. Dicía que yera un buen paisanu, y qu´enseguida lu fichó´l SOMA d´entós como director d´un de los proyectos más avanzaos y revolucionarios d´Asturies en educación daquella: El Orfanato Minero Asturiano (OMA) -agora Fundación Docente de Mineros Asturianos (FUNDOMA)-, centru onde yo trabayo.
La finca onde s´asitia, na falda del Naranco d´Uviéu, yera d´un médicu llamáu Julián Clavería y ta enllena d´árboles, dalgunos d´ellos centenarios. Fue comprada a final de los años venti del sieglu pasáu pa construir nella l´orfanatu.
Ún de los cedros secó nos 80 y fue talláu, como se ve na foto, pol artista plásticu Pablo Maojo en 1990 en memoria de Ernesto Winter Blanco.
Al primer director del OMA matáronlu na madrugada d´ente´l 6 y el 7 de noviembre de 1936. La hestoria que guarda l´árbol ye una de les más tristes que se conocen y la so muerte fue tan absurda como inútil, como tantes y tantes otres naquellos díes.
Yera, amás de buen paisanu, un intelectual lligáu a la Institución Libre de Enseñanza, amigu de poetes como Antonio Machado, pintores como Evaristo Valle y munchos otros intelectuales de so época, fue tamién autor d´un interesante llibru Elogio de la inquietud, con un prólogu de Fernando de los Ríos, onde dexa escrites les sos inquietúes pedagóxiques. Nes elecciones del 36 fue releváu del so puestu de director pol anarquista Eleuterio Quintanilla.
Ernesto Winter (izda.) y Eleuterio Quintanilla (con sombreru)
nel  Piles, con un grupu d´alumnes del OMA .
Xixón, mayu de1936. (Foto de Pilu Álvarez)
Fue neses feches qu´Ernesto Winter mantúvose a la espera del que lu diba sustituir al estallar la guerra y fue aquella desgraciada madrugada del mes de payares, na qu´él s´alcontraba na Residencia de "El Bosque" colos sos alumnos, cuando dalguién dio la orde de venir a sacalu de la cama pa llevalu. Ún de los sos fíos, el mayor, sintió les voces y fue con so pá.
Padre y fíu apaecieron muertos a la mañana siguiente a pocos metros de la finca, xunto a les cercanes víes del tren.

Ernestín col so perru Tom. 1932
(Del archivu de Pilu).

15 octubre 2012

GAROTA DE IPANEMA

Nun sé ónde tará guardada la semeya. Tengo la manía de meter ente les páxines de los llibros fotografíes y agora nun soi a topala. Sé que ta fecha na plaza del Fontán d´Uviéu nel 84 y nella tamos amás d´Antonio y Marina, de los que voi falar agora, la mio muyer, Elías García Domínguez -qu´entós ponía clase nel institutu San Lázaro- y yo. Había poca xente de públicu y creo recordar que nel fondu la semeya podía adivinase a Pedro Iturralde que diba tocar depués del que lo facía nesi momentu, Tete Montoliú.
Si dalgún día l´alcuentro, prometo colgala aquí.
Dos años antes, nel iviernu de 1982, nuna ocasión díxome Marina dalgo que nunca olvidé: "Una calle d´Uviéu pue ser lo que tu quieras: una calle de Nueva Orleans o de Río de Xaneiro quiciás". Daquella yo diba con frecuencia a un pisu d´unos conocíos na calle Santa Susana que quedaba a la altura del cruce con Quintana más o menos. Yera un edificiu vieyu, de tres plantes y los mios compañeros de facultá vivíen nel primeru, que pela parte d´atrás daba a un guapu xardín a traviés d´una gran galería de madera pintada de blanco. Debió ser un pisu señorial en so tiempu y anque taba un poco descuidáu, pa los estudiantes d´entós nun taba nada mal.
Una tarde que fui per allí, subía les escaleres despistáu y en vez del primeru tiré hasta´l segundu, alcontré la puerta abierta, entré y, anque la disposición de los cuartos yera la mesma que la d´abaxo, enseguida me di cuenta que taba n´otru sitiu. Creo recordar qu´una muyer mayor trataba de mover un mueble del pasiellu. Pedí-y disculpes pola equivocación y cuando salía, sentíla dicime que si la podía ayudar a correr el mueble pal salón. Asina lo fixi y aprovechando la casualidá pidióme que-y echare una mano tamién con otros cuantos muebles que pesaben enforma pa ella sola. Antes de marchar una voz d´home dende un cuartu pegáu al salón mandóme pasar pa dame les gracies. Un paisanín menudu coles manes y la cara mui blanques, paecíen de cera blanco cuasi tresparentes, taba sentáu xunto a una mesa enllena llibros y partitures. Pola pinta pensé que taría malu. Estrañóme que namás tuviere la lluz d´un flexo. Supi unes selmanes más tarde qu´aquel home tenía una enfermedá rara: agorafobia. Yo nunca oyera falar de tal cosa.
- Tu debes ser ún de los estudiantes del primeru.
- Non, non, sólo vengo a ver a unos compañeros de cursu.
- Gracies, de toes maneres -dixo.
Chocóme tamién que´l cuartu nun tuviere ventanes. Yera una especie de discoteca enllena d´estanteríes con vinilos y cassettes per tolos llaos. Al par d´onde taba sentáu aquel paisanín había un tocadiscos conectáu a un amplificador qu´a mi me paeció inmensu, un tecláu electrónicu y una caxa abierta nel suelu con un trombón.
Yera Antonio, debía tener entós una edá d´entre cuarenta o cincuenta años, nun sabría dicir, y empezó a falame de música, de jazz y depués de la so vida. N´otru cuartu de la casa oyóse una voz de muyer más moza que la de los muebles, que dicía dalgo no que me paeció portugués. Él respondió tamién nesi idioma.
Yera un músicu de jazz, del meyor soníu de dixieland y viviera pel mundu siempre, anque yera d´Uviéu, nacíu nesi edificiu precisamente.
Hai veces nes que nos encontramos con un desconocíu como en casa y naquel momentu y aquel llugar escuru afayéme bien allí. Entamé tamién a falar de too un poco y preguntóme que qué estudiaba. Díxi que filoloxía.
-¿Quies ser profesor o poeta?-dixo.
- Nun sé -respondí-. Pue ser que nenguna de les dos coses. Siempre quixi ser músicu de jazz.
Rióse.
- Yo tuvi  un cursu yá va tiempu poniendo clase aquí nel Alfonso II -dixo señalando pa la calle-, pero duré poco. El sapu esti -agora señalaba pal techu- diba corriendo la voz de qu´andaba en mui males compañíes. La cosa complicóse y al final canséme y contesté-yos que si conocíen a dalgún músicu de jazz que frecuentare buenes compañíes. Colé de la enseñanza y a otra cosa. ¿Toques dalgún instrumentu?
- La guitarra y mal. 
Nel terceru vivía un cura que gastaba sotana y bonete, que me diera clase a mi nel Alfonso y que yá taba retiráu.
- El sapu diome clase de relixón a mí nel institutu.
Creo que sería entós cuando entró la muyer que falaba portugués. Paecióme una moza mui guapa. Asemeyábase a Janis Joplin, sólo que morena. Vistía a la manera de final de los sesenta.
Ún de los primeros hippies de la Cuenca que yo recuerdo siempre, llámase Ramón, un buen chaval de Llaviana del que dicíen que tuviera per Ibiza y vistía nos primeros setenta como Marina, pero ella yera otru cantar.
Supi que yera de Brasil, d´ún de los barrios ricos de Sao Paulo y que cantaba tamién en dellos grupos musicales. Naquel poco tiempu que tuvi allí, fixi colos dos buenes migues por causes que desconozo y al marchar prometí-yos volver en dalguna otra ocasión. Cosa que cumplí.
Les veces que fui pel pisu d´Antonio y Marina, salía cola estraña sensación de nun tar n´Uviéu, de nun tar naquella ciudá gris a la que fui a estudiar a mediaos de los setenta, na que depués de posáme de El Carbonero (l´autobús que nos llevaba de la Cuenca hasta´l Campillín d´Uviéu) y tres pasar la plaza del Ayuntamientu fui a dar per La Rúa a la Catedral onde topé a un cura vieyu de Llaviana, primu carnal de mio güelu, que se llamaba don Luciano, y que yera frecuente velu paseando peles calles antigües de la ciudá. Una estampa típica de La Regenta. 
Sin embargu, cuando salía d´aquel edificiu de Santa Susana tenía la sensación de tar n´otru sitiu, otru país. Paecíame sentir baxando pela calle Quintana el Dippermout blues nel trombón de Turk Murphy o´l St. James Infirmary Blues nuna banda de la calle. Guapu blues esti últimu, con una lletra perguapa tamién y qu´un día d´estos d´atrás, un conocíu, el siempre atentu y precisu Fran Molinero m´aclarió.
Fue a traviés d´Antonio como conocí´l meyor jazz de Nueva Orleans. Grabábame en cassette variedá de composiciones. Un día regalóme una cinta con bossa de Vinicius y Toquiño nel bar La Fusa.
Sé que llegué un poco tarde al jazz, pero fue ún de los meyores descubrimientos musicales míos daquella.
Pasé un par d´años sin ver a Antonio y a Marina. Un día comentando colos mios conocíos del primeru dalgo sobre ella, toos dixeron que la conocíen de cruzase dalguna vez nes escaleres, paecía-yos brasileña y por eses coincidencies que tien la vida llamábenla "la garota de Ipanema" (moza d´Ipanema, en portugués).
Tanto a ella como a Antonio, sólo los volví a ver nel conciertu del Fontán del 84. Esi día Antonio acercóse a mi, llevaba bastante meyor la so enfermedá y comentóme ente otres coses que diben colar pronto creo que pa San Francisco, si nun recuerdo mal.
Nun los volví a ver más nin supi d´ellos.

11 octubre 2012

QUESU

Mio güelu paternu, que yera de Tielvi, dicía qu´en Picos un perru que salía buenu valía más qu´una buena vaca. Sobra falar de la estima qu´un pastor tenía y tien a una vaca.
Al final del XIX, cuando él nació y tovía hasta nun va tanto, nos años cincuenta, había unos mil pastores en Picos.
La unión que se produz ente les persones y los animales ye difícil -por nun dicir imposible- d´entender pa la xente que nun tien ganao y sobre too, pa la que nun vive d´ello.
Dientro d´unos díes (el 21 d´esti mes) cellébrase en Benia´l certame del Gamonéu y, de la variedá del puertu, tengo mieu que me sobren los deos d´una mano pa contar los queseros que tovía, y a pesar de too, lo faen.
Anque´l gamonéu y el cabrales tienen dalgunes diferencies na so ellaboración, mio güelu siempre dicía tamién que pal quesu lo qu´importaba yera´l pastu, y nesto coincidíen los dos quesos. Digo coincidíen en pasáu porque quiciás yá nun podamos parar el desaniciu de la ellaboración del quesu nes mayaes.
La causa d´esto, dello de xente tenémosla mui clara. Nun dudo qu´haya más causes, pero la fundamental ye la que sigue, la que quiciás condicione toles demás. Va diez años esplicábenlo con total contundencia nel Manifiestu que fixeron los Pastores de Picos nesti puntu quintu que diz asina:

"Quinto. –El lobo, la oveja y el pastor han formado desde los orígenes del pastoreo un triángulo indisoluble. Desde tiempos inmemoriales, donde ha habido un pastor con un rebaño ha aparecido el lobo. Pero hasta la aparición de la legislación ambiental moderna el pastor ha sabido y ha podido defender a sus animales de los ataques de los lobos. Las actuales normas nos dejan las manos atadas para defendernos de esos ataques, y el pago de los daños, la única alternativa que nos plantea actualmente la Administración Pública, no puede constituirse en una solución definitiva. Si la actuación de la Administración Pública se limita simplemente a pagar los daños entonces estará contribuyendo a convertir al lobo en un depredador exclusivo de ovejas, con lo que pierde su función ecológica de regulador de las poblaciones de otros animales silvestres. Por eso, con el pago asistencial de los daños ni conservamos el papel regulador de los lobos sobre otras especies salvajes, ni ayudamos a mantener una cabaña ganadera extensiva en el Puerto. Por otra parte, los daños reiterados de los lobos sobre el ganado menor, además de deshacer los rebaños y hacer inviable el trabajo de pastoreo, desmotiva a los pastores, que ven impotentes como, una y otra vez, sus ganados son esquilmados. Nosotros no queremos extinguir al lobo sino evitar que se convierta en una amenaza permanente de nuestra forma de vida y haga inviable nuestro trabajo en la montaña. Pedimos, en consecuencia, que se pongan en práctica fórmulas de control de la especie y que el pago de los daños lleve aparejado una intervención eficaz que evite que el lobo vuelva a dañar al rebaño."
                                                                                                Onís 23 d´agostu de 2002

¡Qué bien s´entiende delles veces aquello de Labordeta!:
"Señorías, ¡váyanse a la mierda, joder!"