30 octubre 2013

QUICO LA CARBA Y LOS PERROS

El perru. Goya.
Quico la Carba yera un paisanu de Llaviana que vivió según cuenten 115 años. Conocílu na mio primer infancia y namás tengo un recuerdu confusu de velu pasar col burru pel mercáu de los xueves ente´l ganáu y la xente, con unes pintes como d´otra época y unes barbes llargues y canoses. Los neños apavoriábemos con aquel home del que contaben hestories tremendes que nos producíen esi mieu infantil que´l tiempu va encargándose de borrar y tresformando nesi sosiegu que crez nel silenciu de la memoria.
Tenía una fía de la que m´acuerdo con más claridá, yá que morrió de mui vieya tamién, siendo yo mozu, allá pelos ochenta. Yera mui flaca y diba siempre vistida de negro, lo más paecío a una guaxa de carne y güesu que yo nunca conociera.
Ye fácil que los recuerdos, tanto los buenos como los malos, acaben siendo suaños col pasu del tiempu. 
D´esos recuerdos que se convierten en suaños, hai dos que son recurrentes en mi, los dos col mio perru yá muertu na seronda de va diez años, el Boss, un pastor alemán que tuvimos, el meyor que nunca hubo en casa.
Nún de los suaños, el Boss ta contentu, sube conmigo a ver les yegües a la Payegona, un prau de monte debaxo´l Picu la Vara en Llaviana. Va pendiente de mi tol camín y atentu tamién a tolo que va alcontrando. Delles veces arrímase como pa contame lo que topa, abarquinando apriesa, tocándome la mano cola so nariz húmeda. Va contentu por lo que va golifando peles mates qu´hai antes de llegar al prau onde tán los caballos y, sobre too, los potros colos que siempre enrieda, colos que xuega, colos que cuerre infinitamente hasta rendise y que son una de les sos pasiones más grandes.
Nel otru suañu, estrañamente, el Boss nun me conoz y lládrame, amenázame mui engafáu, acércase a mi col so focicu engrifáu y paez qu´hasta soi a sentir el so aliendu caliente y desafiante escontra la mio cara.
Nun sé hasta qué puntu la memoria d´ún -o pue ser tamién la memoria colectiva- se porta como nestos dos tipos de suaños. Per un llau, los buenos recuerdos, los que concentren la felicidá y el sosiegu de los díes pasaos y faen verdá´l dichu del poeta de que tolo pasao fue meyor. Per otru, los recuerdos puntuales de les coses que tovía nos reconcomen, que nos producen desasosiegu y que yá nun podemos correxir nin olvidar, aquellos fechos o socesos que quiciás rompieron l´orde de la nuestra vida. Esi orde que reclamaba´l poeta León Felipe viendo´l cuadru del neñu de Vallecas de Velázquez y alvirtiendo que mientres aquella cabecina rota del nanín esistiere naide podía marchar. Antes había que restablecer l´orde: Bacía, yelmo, halo. Éste es el orden, Sancho.
Cuando la memoria -o quiciás el suañu- me lleva a recuerdos como´l de Quico la Carba, a pesar de tene-y tantu mieu de neñu, nun pueo más que rime y recordar aquello con satisfacción. Sin embargu, el recuerdu de la so fía produzme un ciertu reconcomiu. Los últimos años d´aquella muyerina fáenseme tristes na memoria. Taba alcoholizada y dormía pelos caminos onde cuadraba. Siempre cola mesma ropa sucio, fediendo a una mezcla de vinu, fumu y mexu. La so mirada yera vieya, pero encendida, como de lloca, colos güeyos desorbitaos, como si-y fueren a salir pente los güesos afilaos de la so cara. Dalguna vez entraba a pedir na cafetería onde tábemos tomando´l café. Nun atendíemos pa ella, nin queríemos. Morrió sola, probe, na miseria más absoluta, mientres una sociedá, la nuestra, caminaba hacia aquello que llamaben bienestar.
Pienso agora, depués de pasaos estos trenta últimos años -nun hai qu´olvidar que los meyores de tola nuestra Hestoria-, si daquella, como sociedá, nun tendríemos qu´haber dao un pasu p´atrás, pa dir toos xuntos y n´orde y, sobre too, pienso si nun habrá nesti momentu, nestos tiempos de tantos adelantos, tan de progresu, de tantes tecnoloxíes, si nun hai situaciones que tamos inorando y escaeciendo ¿Cuántes fíes de Quico la Carba hai?
¿Nun serán entós esi perru de casa que nel futuru yá nun nos conocerá y que nos lladrará dende´l fondu de la memoria?


23 octubre 2013

LA BALADA DEL NARAYAMA

Aquellos ojos míos de mil novecientos diez
vieron la blanca pared donde orinaban las niñas,
el hocico del toro, la seta venenosa
y una luna incomprensible que iluminaba por los rincones
los pedazos de limón seco bajo el negro duro de las botellas.

F.G.L. New York, agosto 1929.

Canzana y Peña Mea dende La Pola
(Foto de Ladio d'El Condáu)
La primer vez que vi La balada del Narayama, allá pelos principios de los ochenta, hubo una escena que m´impresionó especialmente. Tamos nel Xapón del s.XIX o de primeros del XX aprosimao, ye una sociedá agrícola que vive del cultivu del arroz, les patates y de la caza. Naz un neñu y tírenlu a la pila del cuchu. Ye una boca más qu´alimentar y nun se lo puen permitir. Too de manera mui natural.
Otra escena: una muyer (de les protagonistes) de setenta años rompe los sos dientes contra una piedra pa que la lleven a morrer al Narayama (dase cuenta qu´estorba nuna sociedá colos recursos económicos mui escasos).
Choca, choca too esto y muncho, y seguro que sobremanera a la xente que ve nel campu, no rural, el paraísu perdíu.
De toes maneres quiciás nun lo veamos asina los que siempre vivimos nun pueblu pequeñu d´esta Asturies nuestra, quiciás nun nos choquen tanto estes coses.
Voi poner namás qu´unos exemplos sin dicir los nomes (por si los parientes vivos nun-yos gustare) que pasaron nesti pueblu que veis na foto, onde vivo.
Yera hacia los años trenta del s. XX y una neña de catorce años quedó preñada. Cuando so ma s´enteró alvirtióla mui muncho que la noticia nun llegare a oyíos de so pá, pero llegó. Tuvo qu´escondese na tenada ente la yerba antes de colar del pueblu pa que nun la matare a palos so padre. Con too, el paisanón tovía fue a la tenada cola traenta clavándola ente la yerba per tolos llaos. Tuvo suerte la neña d´enterrase no más fondo, onde nun pudieron llegar los pinchos del preséu. Pudo marchar del pueblu y tener el neñu en paz.
Otru casu yera´l d´una muyer que tuviera nueve fíos nel tiempu la posguerra, ún morriera de neñu, colo que-y quedaben ocho (cuatro fíos y cuatro fíes), pero la muyer siempre se quexaba de que nun-y morría nenguna fía. Los homes valíen-y pa trabayar la tierra y pa traer perres a casa de la mina, pero les femes estorbaben, asina que cuando morría dalguna neña en pueblu siempre dicía: "a toos-yos muerre dalguna fía menos a mi".
Un día apaeció aforcáu nuna castañal un paisanu, yá mayor, al que-y llamábemos de guajes "Mataperros". Tenía la zuna de contribuir al equilibriu de la especie canina atándo-yos a los probes perros un cable delgáu d´aceru al pescuezu y colgándolos naquella mesma castañal. Dicía:
-Asina nun sufren.
Nun sabemos bien qué fue lo que-y pasó pela cabeza aquella mañana.

02 junio 2013

DE LA GALAXA DIXITAL A LA GALAXA GUTENBERG




Gracies a comentarios de xente qu´estimo, a la insistencia de dalgunos, al enfotu d´Alfonso López Alfonso como principal aguixador y gracies al puru azar tamién -la lliteratura siempre ye azar-, entamó esti Cuadernu de rayes un viaxe intergalácticu en collaboración cola editorial Trabe que dende´l primer momentu se prestó a ello, diendo nesti recorríu dende´l brillu perecederu y siempre a la fuga del ordenador hasta la final mordedura negra de los dientes d´antimoniu de la imprenta.
Manolo (derecha) y yo (izquierda), lo cual nun significa nada.
(Foto de Esperanza Castañón del Palacio).
Agora toca presentalu en públicu y pa ello voi contar tanto con Alfonso -artesanu de la pallabra y autor del prólogu-, como con Manolo Orviz -artesanu de la solidaridá-, y ello nun ye nada casual, los tres tenemos en común el ser exalumnos del antiguu Orfanatu Mineru Asturianu (l´actual FUNDOMA), pero creo qu´hai más coses que nos unen polo que voi esplicar a continuación brevemente.
Fui pa Uviéu nel añu 1975 a estudiar nel institutu Alfonso II los dos últimos cursos del Bachilleratu (aquellos 6º y C.O.U. qu´había daquella). Taba internu nel entós Orfanatu Mineru y naquella seronda corría pelos medios de formación la noticia de la enfermedá mortal del dictador qu´andaba dando les boquiaes nos sos dos últimos meses de vida. Na residencia onde me quedaba había dos rapazos que pasaben la nueche siguiendo los partes diaros con especial atención (apenes nos dexaben dormir a gustu) hasta que morrió Franco, ún d´ellos yera Manolo Orviz. Yá de bien mozu llevaba la inquietú y el compromisu social como forma de vida, lo que visto agora cola perspectiva de cuasi cuarenta años ye pa dicir que nun yera d´estrañar.
Nun yera d´estrañar tampoco qu´él, prácticamente solu, preparare un organigrama democráticu alternativu del Centru naquellos años y que cola puesta en marcha d´una güelga de fame por parte del alumnáu s´acabaren removiendo tolos cimientos de la institución minera. Hai unos años tamién m´enteré qu´inclusive siendo un guaje de pocos años, Manolo fixo una pintada comprometida a la boca del pozu Cerezal en plenu franquismu (nun sé si esto yera premonitorio tamién), anécdota qu´aproveché pa un cuentu mineru que podéis lleer nesti Cuadernu de rayes, El nietu d´Esperanza. 
Per otru llau a Alfonso López Alfonso tamién lu conocí nel Orfanatu dellos años depués, en 1984, él yera un neñu de Cangas del Narcea que venia a estudiar nel O.M.A y yo yera ún de los sos educadores. Yá dixi en dalguna ocasión que posiblemente tuvi no que llevo nesi Centru dalgunos alumnos como él, pero meyores seguro que non. Lo que tien como persona tamién lo sabe tresmitir a la so faceta d´escritor (novela, ensayu, crítica). Tien la profundidá que da l´escribir con sentimientu, cualidá que sólo tienen los buenos.
Alfonso.
Alfonso siempre nos llega hasta lo más fondo, pa remover lo bueno y lo malo qu´acasu llevemos dientro. Autor de munchu caláu, por tantu, sabe dir de lo particular a lo univeral con maestría, supo poner el so pueblu Moncóu nel mapa del imaxinariu colectivu faciéndolu´l llugar al que toos pertenecemos.
Delles veces pregúntome -y nun tien fácil esplicación- por qué ye, a pesar de ser exalumnu míu y buen escritor, tamién un buen conseyeru y amigu.
Dalgunes coses en común, por tantu, tengo colos dos acompañantes na presentación que vamos facer el próximu día 21 d´esti mes -el nuestru Orfanatu Mineru como telón de fondu- pero quiciás hai dalgo  más importante y qu´aprendí tanto d´ún como d´otru na estrencha convivencia que tuvimos, y que ye, por resumilo de dalguna manera según diz el tópicu, que nun hai ética sin estética o al revés, y d´esto, tanto nún como n´otru casu, soi testigu privilexáu d´ello. Tópicu que per otru llau traté modestamente de poner en práctica en caún de los pequeños rellatos que componen esti llibrín.
Polo tanto nun ye casualidá, como digo, que vayan tar conmigo´l día de la presentación.
Un llibru compórtase en cierta midida  como les lápides de les tumbes -valga la siniestra comparación, anque al fin y al cabu la lletra impreso, lletra muerto ye y la vida acaba onde empieza´l llibru-, allí reposen los restos del pasáu del autor, restos seguramente de la so vida y ye bien sabío que los epitafios son munches veces como sentencies con un gran conteníu lliterariu. Dígolo porque hai un epitafiu -nun sé bien de quién ye- que siempre me llamó l´atención y que podría valir como introducción del conteníu d´esti llibrín de notes. Ye esti que diz:

"Aquí reposa un home que nun fue gran cosa,
pero que supo arrodiase de mui buenos amigos."

Que na presentación d´esti Cuadernu de rayes tean Alfonso y Manolo nu dexa llugar a dudes.
Allí vos esperamos esti próximu vienres 21 de xunu, a les siete de la tarde, nel Club de Prensa de La Nueva España d´Uviéu.
A continuación quiero ponevos un testu d´Alfonso emocionante, qu´a mi me llegó hasta lo más fondo, y que ye la meyor presentación que naide puea imaxinar. El testu diz:

Presentación Cuadernu de rayes (Alfonso López Alfonso)

Educar es algo muy serio, porque tiene que ver con encaminar  a alguien en la vida y también con servir de ejemplo. Y aunque casi todos podemos procrear, muy pocos saben educar. Entre la primera mitad de los años ochenta y los primeros años noventa pasé una década en el Orfanato Minero de Asturias (actual FUNDOMA), un internado que está en la falda del monte Naranco, entre Pando y Fitoria, y que, inspirado en la Institución Libre de Enseñanza, fue uno de los sueños truncados de la España de la Segunda República. El sueño se trocó pesadilla, como expresa gráficamente el hecho de que el primer director del Orfanato, Ernesto Winter Blanco, fuera bárbaramente asesinado junto a su hijo mayor al lado de las vías del tren, muy próximas al recinto del internado.
Miguel Allende lleva unido al Orfanato Minero casi toda su vida, primero como alumno y desde 1984 como educador. En los años ochenta Miguel tenía algo más de pelo del que ahora tiene, pero por lo demás no ha cambiado mucho. Su cuerpo de campesino sigue albergando cierto espíritu rebelde que se aplaca con un sentir de cantautor bohemio, el mismo que nos animó la infancia con su guitarra y sus canciones y que nos mostró por primera vez a Leonard Cohen o a Bob Dylan.
Durante mucho tiempo, Miguel Allende fue un poeta secreto. Escribía, rompía y guardaba algo en el cajón, hasta que en 2004 se decide a publicar su primer libro de poemas, Pallabres de payaso, en el que descubre lo que será seña de identidad de su poesía: la creación de un personaje por boca del cual habla el autor, un personaje altamente simbólico, en este caso el payaso, que no nació queriendo, aunque si le hubieran preguntado habría aceptado de buena gana, y que quiere morir por sí mismo, sin que nadie venga asesinándolo. Un payaso que es el autor, y soy yo, y seguramente también muchos de ustedes, tantos como quieran, tantos como se sientan identificados con él al leerlo.
Si en el primer libro hablaba un payaso, en el segundo, Güelgues de gallón, habla el urogallo. Hay en él una gran complejidad compositiva y  una importante vocación narrativa. Para empezar, como tantas novelas, el poemario arranca con un manuscrito encontrado. Pero además está la preocupación por lo que hemos ido perdiendo como colectivo humano, como sociedad; la preocupación por una cultura asturiana tradicional que se desvanece, se olvida, se entierra, sin que a casi nadie le moleste. El gallón la mantiene en la memoria, y a su manera, la fija en los papeles.
Por último, Pastoral en sol mayor (Endecha de la memoria), sigue el camino emprendido en los poemarios anteriores, aunque el tono se torne aquí más abiertamente intimista, como corresponde al homenaje al padre perdido que es este libro.
Miguel Allende, como todo auténtico poeta, canta lo que se pierde con la conciencia implacable de que es tan inútil su labor como intentar que permanezcan indelebles las huellas que dejamos sobre la nieve. Miguel es un magnífico poeta y también una rareza. Por edad, pertenece a la segunda generación del Surdimientu, la de Taresa Lorences, Roberto González-Quevedo, Berta Piñán, Antón García, Esther Prieto, Miguel Rojo o Xuan Bello, pero empezó a publicar dos décadas más tarde que todos ellos y también se siente cercano a poetas más jóvenes, como Héctor Pérez Iglesias, Vanesa Gutiérrez, Pablo X. Suárez o Rubén d'Areñes, por citar sólo algunos.
Ya sabíamos de su poesía y de su labor como traductor, pero hoy estamos aquí porque presenta un libro nuevo, y esta vez no es de poemas. Cuadernu de rayes es un libro que nace del blog del mismo título que Miguel Allende lleva tres o cuatro años alimentando con sus historias. Generalizando mucho, yo creo que los blogs de escritores vienen a ser, más o menos, modernos cuadernos de notas. Y para sacar un libro de un cuaderno de notas hay que hacer un esfuerzo intelectual, separar la hojarasca circunstancial de la auténtica literatura. El autor y la editorial Trabe han hecho este esfuerzo y les ha quedado un libro homogéneo y hermoso; un libro en el que se dan la mano lo anecdótico y lo profundo, la memoria y el relato literario, la autobiografía y la historia, la reflexión política y el compromiso ético, la realidad y la fantasía. Todos los relatos que contiene el libro tienen algo de esto. "El rei de blanques" y "La tinta de caronte" son logradísimos cuentos de fantasmas que nos sorprenden por su buscado tono menor, despreocupado, casual y, al mismo tiempo, meditativo, como si Antonio Machado se hubiera apropiado del Henry James de Otra vuelta de tuerca; "Donan Pher" es la semblanza de un pintoresco personaje que el autor conoció en la infancia; en "Noel 69. Cuentu de Navidá", "La cena de Nuechebuena" o "El nieto de Esperanza", la autobiografía es la base, pero envuelta en la fábula que encierra cada uno de los relatos, pronto se convierte en un híbrido que funde vida y poesía; "Camín de la fuente" tiene algo de la mejor literatura de viajes, esa que se puede hacer sin alejarse demasiado de casa (a mí me recuerda a El río del olvido, de Julio Llamazares); en "Fíos de los ferres", "Camín de Rusia" o "Clase de lliteratura", asoman el compromiso ideológico y la Guerra Civil... Los relatos citados son solo algunos ejemplos, hay muchos otros, pero para qué seguir si el propio Miguel puede hablarnos de ellos.
Yo empezaba diciendo que educar es algo muy serio, y que me había tropezado con Miguel Allende porque es educador. Creo que quienes tuvimos y quienes tengan la suerte de conocerlo en esa faceta pueden entender mejor que nadie este libro, fruto de la coherencia personal, la fidelidad hacia los suyos, que somos muchos, y el compromiso con quienes lo necesitan. Y me gustaría terminar con la imagen de aquel educador de hace treinta años, un joven desaliñado e idealista. El joven está sentado y rodeado de todos sus alumnos, a quienes repite una frase de Woody Guthrie que aspira a convertir en modelo de conducta: "Nunca os dejéis machacar por nadie", les dice. Y yo estoy aquí ahora para asegurarle que aquellos muchachos intentan estar a la altura.

20 mayo 2013

UNA ROSA DE PAUL VALÉRY

Paul Valéry (1871-1945).
Como bien se sabe, dicir en Francia Paul Valéry ("gloire de la patrie") ye dicir poeta y poesía en lletres grandes. Dicilo nel so pueblu, en Sète, ye dicir Dios. Cualquiera que se pierda peles calles d´esta ciudá del sur de Francia ensiguida lu alcuentra a la vuelta la esquina. Pue ser mesmo nun mercáu o al dir a comprar el pan, en cualquier requexu; nuna pizarra colocada nun caballete na terraza d´un bar pue tar un poema de Paul Valéry escritu con tiza.
Pa otru fíu de Sète fue un maestru, "le bon maître" lu llama Brassens nuna de les sos canciones. Reconocíu, por tantu, por propios y estraños nun fai falta aquí que lu allabe, pero si voi citar unos poemes suyos quiciás menos conocíos.
Cuando tenía 67 años esti yá renomáu poeta, paez ser que s´enamoró d´una muyer perdidamente, Jeanne Loviton, qu´inspiró cientos d´escritos ente poemes y cartes nos siete últimos años de la vida del autor del Cementeriu marín. Son poemes tienros, desagarradores y dalgunos d´ellos tachaos de demasiao esplícitos pola crítica. Hai dalgo de misteriu nellos porque´l casu fue que nun se sacaron a la lluz hasta va unos pocos años, apenes cinco años, esto ye, setenta años depués de la muerte de Valéry. Reuniéronse unos 150 poemes nel llibru Corona et Coronilla y en parte cambiaron la imaxe que se tenía d´esti enorme escritor.
Como yá diba tiempu qu´echaba yo en falta nesti cuadernu dalgo de Valéry, póngovos aquí un poema d´esti postreru poemariu. Debaxo va l´orixinal, por si a dalguién-y puea interesar,  onde se ve la perfecta (como siempre) execución del sonetu n´alexandrinos y el procuru que pon en cada pallabra, en cada versu; ritmu que la traducción nun ye quién a tresmitir. Tamién quiciás dalguién alcuentre pallabres más afayadices que les qu´a mi se m´ocurrieron. En fin, nada ye definitivo, namás un borrador.
Dicía precísamente P.Valéry qu´un poema nun s´acaba nunca, sólo s´abandona ("Un poème n´est jamais fini, seulement abandonée"). Dándo-y vueltes a la traducción ye asina cómo queda´l poema:

A la fonda rosa...
Sombría y fonda rosa, cueva de sombra arumosa,
oh Rosa de gozu, gozu que ye lloru,
rosa húmeda a la espera d´un afalagu perdíu
pelos sos bordes de cáliz onde la carne se fai flor,


emborracha d´un agua saborgoso, oh blandia Rosa,
hasta l´escesu divinu de la felicidá animal,

un corazón fuxendo de la horrible aventura de vivir,
que bebi´l velenu del so estrañu mal...


Dexa que se funda en ti´l llabiu preferíu
que´l llabor tan tienru y sinuosu aviva
más, siempre más en ti, siempre más dulzor;


mientres que la guapura que te lleva valtia
y valtiando inspira una tenrura hermana
que´l so suspiru llama y que se precipita...



A la profonde rose...
 
Sombre et profonde rose, antre d´ombre odorante,
Ô Rose de plaisir, dont le plaisir est pleur,
Rose humide d'espoir d'une caresse errante
Sur ses bords de calice où la chair se fait fleur,
 
D'une eau délicieuse, ô molle Rose, enivre,
Jusqu'à l'excès divin du bonheur animal,
Un coeur fuyant l'affreuse aventure de vivre
Qui boive ce poison de son étrange mal...
 
Laisse fondre sur toi la lèvre favorite
Dont l'oeuvre toute tendre et sinueuse irrite
Plus, toujours plus en toi, toujours plus de douceur ;
 
Tandis que la beauté qui te porte palpite
Et palpitante inspire une tendresse soeur
Que son soupir appelle et qui se précipite...
 

Paul VALERY  en Corona et Coronilla