09 diciembre 2024

ESTO NUN YE UN TELÉFONU


En La Pola de Llaviana había una casona (La casa de don Clemente) na Carretera Xeneral con un escudu familiar nel que ponía: "Ansí debe l’home ser, como debe parescer". La construcción desapaeció nos años 80 del sieglu pasáu, anque na fachada del edificiu que la sustituyó tovía se pue ver el blasón. La inscripción grabada nél fai referencia a una verdá rotunda que da que pensar. Les persones delles veces nun son lo que paecen ser o a la viceversa.

La casona de don Clemente na actualidá.

  Tamién se podría dicir lo mesmo de les coses, los oxetos o, si se quier, del nome que-yos damos. La llingua ye namás una imaxe de la realidá, lo que paez ser, pero non lo que ye esactamente.

Esto vien a cuentu d’un casu que pasó en mio casa col teléfonu. Supongo que tol mundu tien dalguna hestoria que contar sobre esi aparatu qu’usamos toos a diariu dende va unes décades p’acá. Ye un accesoriu que siempre da pa munches anéctotes, pero un socesu tan raru como’l que voi tratar d’esplicar, pue qu’haya pocos. Va como diez años cortóseme’l cable de la telefónica, pero l’artefactu siguió furrulando igual. Amás, foi una llamada mui poco corriente, dun amigu mui especial. 


De la casa onde vivo al camín hai unos 35 metros. Ta edificada nun prau más o menos axardináu. Cuando la fixi, metí tolos cables de la lluz y del teléfonu enterraos pel suelu pa que nun se vieren. 

Al dir a vivir p’allá, amás del aparatu que te suministraba la empresa telefónica, diome por comprar nuna tienda d’antigüedaes ún d’esos de los años 50 del sieglu pasáu, de baquelita negro. Anque la mio intención yera tenelu más por puru adornu, vi que funcionaba perfectamente. Decidí, entós, conectalu y ponelu nuna mesina de la sala a mou de supletoriu. Prestaba llevantar el pesáu brazu del auricular o marcar un númberu dando vueltes a la rosca afuracada pa falar con quien fuere. Siempre marchó mui bien, pero nuna ocasión cortóse la comunicación. La causa, según la compañía, taba nel enganche de fuera que venía baxo tierra del camín a la casa. La telefónica, pa igualo,  fixo una estroza mui grande por nun se complicar: tiró un cable dende’l poste esterior del prau al aleru de la vivienda pa reestablecer la conexón. El teléfonu volvió a funcionar. Tuvi una temporada con aquel baipás aereu estorbando nel cielu de la finca, hasta qu’al final resolví desaniciame d’aquel filu y poner en teyáu una parabólica pal móvil, interné y la televisión. El teléfonu antiguu quedó entós pa lo que foi compráu, p’adornar. Pero equí ye onde ta’l casu tan raru que me pasó. Contra tou pronósticu, depués d’anular la conexón de la llinia vieya, recibí nel aparatu antiguu una llamada d’un amigu de l’adolescencia: el poeta y escritor Román Álvarez Caumont col qu’estudié los dos últimos cursos del bachilleratu nel Alfonso II d’Uviéu, daquella llamáu "el masculino". 

Ellí nos conocimos y d’entós p’acá gastemos una buena amistá, anque mui intermitente, hasta qu’un día de febreru de 2014 decidió quitase d’en mediu con una sobredosis de pentobarbital que-y paró’l so gran corazón pa siempre.

En clase, Román yá sobresalía ente toos pola so intelixencia natural. Yera lo que se diz un buen compañeru, agraciáu col don del buen humor y de l’amabilidá. Intelectualmente yera a la vez reflexivu y paciente, pero nun lu estimaba solo por eso. Tenía una hermana dalgo mayor que nosotros pola que yo tenía sorbíu’l sesu y los sentíos. Yera tan espabilada como él, solo que muncho más guapa ensin comparación. Ella tiraba a la madre, una muyer preciosa dende tolos puntos de vista, nacida en Xixón nuna familia d’orixe alsacianu y él más a so padre, d’Uviéu con antepasaos nel Altu Nalón.

    Visitaba con frecuencia’l pisu onde vivíen que paecía l’Arca de Noé. A la entrada había una reproducción mui curiosa del cuadru de Franz Marc Los grandes caballos azules.

    Román yera un apasionáu de los animales. Tenía un perru, dos gatos y criaba palombos mensaxeros nuna terraza techada de la casa. Polo que contaba so ma, dende bien neñu quería ser veterinariu, como asina foi. Recuerdo qu’una vez preparó nel institutu una esposición de semeyes feches por él mesmu con una pequeña réflex, sobre la reproducción de los cisnes del Campu San Francisco. Un ésitu absolutu. Asina yera Román. Pero lo que nos xuntó en realidá foi la poesía. A los dos nos prestaba escribir y los dos teníemos como la meyor profesora del institutu a Ángela Orán Jáuregui, la de Lliteratura, "l’Angelita”, como la llamaba tol mundu. Aquella profesora menudina, siempre sonriente, lliberal, irónica y sabia, foi ún de los meyores referentes que tuviemos daquella cuando espertábemos al mundu lliterariu. 

L’Angelita

Depués del institutu, Román marchó a estudiar Veterinaria a Llión y dexamos de venos, anque escribíemonos cartes de vez en cuando y depués comunicábemonos per teléfonu. Trabayó tola vida en Zamora y venía poco per Asturies. Aparte del so llabor colos animales, tenía publicaos dalgunos llibros de cuentos, dalguna novela y dellos poemarios en castellanu con bastante sonadía. Nuna ocasión confesóme la so almiración pola poesía escrita n’asturianu d’esti últimu mediu sieglu.

- Yes un privilexáu –comentóme un día- por formar parte d’esi renacimientu asturianu.

- Home –dixi-, solo soi un aprendiz inespertu, como muncho un aspirante a poeta menor, eso sí, d’una Lliteratura con mayúscules. Pero bueno, tu tovía tas a tiempu.

Riose escépticu y ehí quedó la cosa. Siguimos comunicándonos per teléfonu, pero nunca salió’l tema del asturianu hasta qu’una vez pidióme que-y traduciere unos versos del so poemariu La voz y la ceniza. Y equí ye onde ta’l quiz del asuntu: foi la última vez que sonó’l teléfonu de baquelita negro de la sala, pero yá tenía suprimida la llinia antigua. Cuando faló conmigo, taba, amás, anulául númberu vieyu de casa. Avisé a la compañía y comprobaron los cables. L’aereu taba retiráu de cuantayá y el que diba enterráu siguía efectivamente cortáu.

Nun eché muncho tres d’ello y nunca más volví a sentir l’aparatu en cuestión. Naquella llamada pantasma, Román tamién me contó un proyectu nel quandaba metíu d’axuntar tolo que tenía escrito. Comentóme, amás, que de resultes de la herencia de so pá, yera propietariu d’una mata de monte nel conceyu de Llaviana. Paecía ser que taba arrasada por una quema de diba unos años y propúnxose recuperala. Pa ello diba a plantar ellí un pequeñu fayeru dedicando unes cuantes fayes a cada llibru de la colección que tenía proyectada de tolos sos escritos y que cedería los derechos d’autor d’eses obres completes, al cuidáu d’aquella mata de fayes. Falóme de la so preocupación pol cambiu climáticu y la güelga de carbonu que dexaba la edición de cada llibru nel mediu ambiente. Había que lo compensar, dixo.

Foi la última vez que charré con él. Poco tiempu más tarde llegóme la tremenda noticia del so suicidiu. Paez ser que tenía un cáncer de pulmón mui agresivu y que determinó por cuenta propia garra-y la delantera a la muerte. El sustu foi pistonudu pa tolos que lu conocíemos, porque nun lo sabíen nin siquiera los familiares más allegaos. 

Esto nun ye una pipa (la traición de les imáxenes) de René Magritte

 Xubo tolos años peles Navidaes hasta la mata de los llibros de Román que, por ciertu, sigue mui cuidada. Ta nun llugar de monte a unos mil metros d’altitú, un sitiu llamáu “La fuente Les Xanes”, y cada faya tien una señal qu’indica’l llibru que-y corresponde. Ellí enterraron tamién les sos cenices. La finca ta bien cerrada y éntrase per una portiella ensin candáu onde s’alcuentra grabáu nuna placa (en castellanu y asturianu) el poema que me mandó traducir. Titúlase “Espeyu” y recuérdame un poco a los cuadros de Magritte y a les reflexones -nunca meyor dicho- del pintor belga: Esto nun ye una pipa Esto nun ye una mazana.                                                 

La última vez que fui taba nevao y, por una d’eses coincidencies de la vida, topéme ellí cola so hermana. Cuando morrió Román nun hubo funeral y facía lo menos cuarenta años que nun la vía. Yera tan guapa como cuando la conocí de moza y lo que sentí nun se pue esplicar con pallabres. Lo que vieno depués ye yá otra hestoria, una hestoria inefable tamién.

07 diciembre 2022

CARTES DE SAN PABLO. Cuentu de Navidá.

 

San Pablo, por El Greco.

"Guió don Quijote, y habiendo andado como doscientos pasos, dio con el bulto que hacía la sombra, y vio una gran torre, y luego conoció que el tal edificio no era alcázar, sino la iglesia principal del pueblo."

                                     Cap. IX El Quijote




    

        Cuéntolo agora dende esta otra inocencia machadiana que da'l nun creer en nada. Asocedió más o menos nos primeros años de la década de los sesenta, cuando yo yera un neñu d'unos cuatro o cinco años. Entós los guaḥes yéremos seres invisibles. Quiero dicir que por exemplu podíemos metenos nuna conversación d'adultos sin que se notare un res, nun esistíemos. Tol mundu entendía qu'un neñu pequeñu nun pescanciaba'l sentíu de lo que charraba la xente mayor. Y hasta pue que fuere verdá, pero sólo en parte. Pue dicise que na infancia escribimos el primer llibru de la nuestra vida. Un llibru con dalgunos capítulos estraños, escritos nuna llingua incomprensible delles veces, que depués vamos traduciendo y descifrando a lo llargo de la nuestra esistencia.

Petra na so xaula. Semeya de Manel González Menéndez.
    Daquella, yo tenía un tíu cura que vieno a pasar unos díes una d'aquelles Navidaes, por cuenta de que la mio güela materna -so madre- vivía na nuestra casa. Venía con un doscaballos azul col que fixi'l primer viaxe de la mio vida. Llevónos naquel coche dende La Pola de Llaviana a Uviéu a unos primos y a mi.  Y anque tengo mui borrosu'l recuerdu d'aquel viaxe, sí m'acuerdo con muncha claridá del espeñaderu pel que pasaba la carretera antes de llegar a Veguín y de la osa Petra del Campu de San Francisco, una osa espelurciada y metida nuna xaula, que facía monaes cuando-y daben cacagüeses, barquillos o llambiotaes paecíes.

    Ún d'esos díes de les Fiestes navidiegues vieno a casa con un amigu, otru cura d'una parroquia cercana a la Pola. Taben sentaos na cocina charrando solos mui animaos. Digo solos, porque'l que tuviere yo atentu a lo que falaben, como dicía antes, yera como que nun importaba. Hubo dalgunes coses que nun entendía. La primera yera por qué aquel cura amigu de mio tíu nun llevaba sotana, diba vistíu como un paisanu normal y corriente, y tenía los güeyos pintaos como cuando mio pá llegaba a casa de la mina y les manes puerques, como dicía Sartre, el filósofu francés. Na conversación había pallabres que tampoco entendí: cárcel, güelga, represión. Yeren pallabres que nun formaben parte del mio pallabreru, pero que dexé escrites nesi llibru de la infancia. Y otra cosa que tampoco llegué a comprender yera por qué morríen de risa cuando dicíen "cartes de San Pablo". Yo tamién me ría por imitación, pero sin saber por qué.

    Pasó'l tiempu y los años y mio tíu dexó l'hábitu y casóse, y supi que l'otru cura fuera ún de los cures obreros de la Cuenca, un cura mineru, que lu metieron presu y que tuvo que colar d'España, como tanta xente persiguío pola dictadura. Recuerdo tamién a un paisanu yá mayor que vivía nel pueblu y que desapaeció al final de los años sesenta. Yera un home que diba siempre mui bien vistíu, gastaba corbata y sombreru. Tenía les manes mui fines con aniellos y vivía solu. Según dicíen yera viudu. Pallabra que nun me casaba a mi tampoco, porque en so casa siempre taba una muyer, que según dicíen yera una criada (¿qué significaría "criada"? ¡Quién sabía! Otra pallabra que nun entendía). Tenía un citroen 11 de los cincuenta negru que nos llamaba l'atención a tolos guaḥes.

    Según m'enteré más tarde, aquelles Navidaes llegó al puestu de Correos un paquetín con unos pocos llibros que veníen a nome d'aquel paisanu. Como veníen de Francia y daquella había llibros prohibíos, el paquete foi directu pal cuartel. ¿Quién sabe francés?, preguntaría ún de los guardies, y acordáronse del cura aquel que conocía mio tíu. Esi sabe francés y, amás, ye cura. Hai que dicir, como ye bien sabío, que la censura cultural taba en manes de la Ilesia sobre too. Presentóse nel cuartel el sacerdote en cuestión y  vio'l paquete que traía escrito nel llombu, a mano: " Sartre, Jean Paul". 'Sartre' significa Cartes -dixo'l cura- y 'Jean Paul', San Pablo. Son les "Cartes de San Pablo". 


31 enero 2022

EL NEGRO LA FAYA

“Por la tarde, hallándose sacando el estiércol del establo fue atacado repentinamente por la loba. Gracias a que tenía en la mano la pala de dientes no pereció en aquel momento. Luchó con la fiera y logró ensartarla por el vientre. En aquellas horas debía de estar ya en la Pola, para recibir del Ayuntamiento el premio que dan por la matanza de cualquier alimaña.”

                                                      A. Palacio Valdés. La novela de un novelista


Domingo Calvo Testón, de Puentepiedra (Casu) col llobu
Valdroguín

                A primeros de los años ochenta del sieglu pasáu, les fiestes de les nueches de los sábados solíen allargase hasta la madrugada. Teníemos poco más de venti años y tábemos unos cuantos nun bar de Barredos tomando l’arrancadera. Afuera taba xelando y al salir dímonos cuenta de qu’había un paisanu mayor tiráu na cera. Acerquémonos a él a mirar a ver qué-y pasaba. El paisanu taba d’aquella manera porque seguramente-y gustaba’l morapiu, polo menos tanto como a nosotros o pue qu’un poco más. Nun yera plan dexalu ellí dormiendo con aquella xelada y al da-y la vuelta pa tratar d’incorporalu, ún de los cuatro que díbemos diose cuenta de quién yera:

- Ye’l Negro la Faya. –Asina yera como lu llamaben.

         La Faya de los Llobos -¡qué nome más guapu!- ye un altu de la parroquia de Tiraña, en Llaviana, al que se sube per un pequeñu puertu de monte d’unos cinco quilómetros, qu’estrema’l conceyu de Llaviana de los de Bimenes y Samartín del Rei Aurelio y aquel home vivía nuna casina d‘aquel llugar.

         Nun yera a articular nin media pallabra y decidimos montalu en coche como pudimos -diba a pesu muertu- y llevalu pa casa, onde vivía con una fía.

         Depués de subir el puertu, el camín que llegaba hasta la casería, taba daquella ensin asfaltar, con mal pasu pal coche y hubo que lu llevar unos metros andando hasta onde vivía. Al sentinos, la fía abriónos pa metelu dientro. Yá tenía tizada la cocina y sentémoslu na mesa de la casa al calor del fueu dispuestos a marchar nosotros pa la nuestra, pero al llegar ellí, fue como si resucitare. Entamó a falar, a agradecenos que lu traxéremos y que nin bien nin mal salíemos d’ellí ensin almorzar. Tanto insistieron él y la fía que teníemos que tomar daqué, que nun nos quedó otra que sentamos a la mesa.

         Paecía como si-y hubieren dao cuerda. Entamó a charrar, a cantar y de vez en cuando acababa’l repertoriu diciendo:

- ¡La xuventú somos la hostia!

         Llevantóse y sacó unes botelles de vinu y unes cuantes llonganices. Yera l’almuerzu. Creo que fue la primer vez –y la última- que comí chorizu con vinu p’almorzar, pero yera lo qu’él dicía: la mocedá ye asina.

         Depués d’un poco de tertulia taba yá amaneciendo y decidimos colar pa casa, non ensin antes llevar unes llonganices, porque nun podíemos salir d’ellí ensin llevar una caún, polo menos. Non solo insistía, sinón que s’enfadaba si nun facíemos lo que nos dicía. Creo que nunca más lu volví a ver y enteréme de que morrió yá va bastantes años. Siempre que paso pela Faya de los Llobos acuérdome d’él y d’aquel día.

         Estos díes d’atrás recordé otra vez al Negro la Faya porque salió pelos medios de comunicación la noticia de la muerte de René Robert, un fotógrafu famosu d’ochenta y cuatro años, asocedida por hipotermia na Plaza de la República de París.

         La primer vez que tuvi en París fue nel iviernu 1979, nes Navidaes. Agospiábame nun Albergue qu’había al par del Muséu de Louvre y bastante cerca tamién de la Plaza de la República, pela que pasé delles veces, y de nueche. Acuérdome qu’escurecía ensiguida y que nevaba con frecuencia. El fríu yera cruel.

         Nun soi a quitar de la cabeza esti casu. Sé qu’esto pasa nes ciudaes grandes delles veces. Normalmente ye xente que duerme na calle, los llamaos ensin techu, y si esta vez tuvo más sonadía fue por ser quien yera’l muertu. Seya como fuere, importa poco si ye famosu o non. Toi seguru que nun pueblu pequeñu, esto nun pasa. Los que viemos aquel día al Negro la Faya, coincidió que fuimos nosotros, pero sinón seríen los siguientes, o un municipal, o la Guardia civil. Muncho tiempu nun diba tar tiráu na cera.

En Llaviana siempre hubo llobos y sigue habiéndolos. Agora los pueblos tienen un problema seriu colos llobos, pero ye colos de cuatro pates. Sin embargu nes ciudades paez que tienen otru llobu más preocupante: el de la indiferencia. Importa poco si son los homes los que se convierten en llobos como nel cuentu o si ye’l llobu’l que se convierte n’home al mordelu’l magu de Siam, como dicía l’autor parisín Boris Vian.

         Da muncho que pensar, muncho, que’l fotógrafu René Robert tuviere tiráu na cera de París nueve hores nun llugar pel que pasaron como mínimo dos mil persones, pue que munchos más, ensin que naide se parare. Pero nun nos confundamos, anque nun fue’l casu, pongamos que yo tuviere unos díes per París. Esi día d’esti iviernu, por exemplu. Pregúntome: ¿y si fuere yo mesmu una d’eses persones que pasaron pela Plaza de la República al par del fotógrafu?


27 enero 2022

L’ASTURIANU, UNA CASERÍA DE LLAVIANA Y UNA XANA ATRISTAYADA




                "...hai una xana llorando
                porque diz que nun la quieren
                los rapacinos d'Entrialgo."

                Por si dalguién nun se dio cuenta, estos versos corresponden a ún de los cantares más conocíos d’Asturies, El Chalaneru, qu’amás ye l’himnu del mio pueblu, de Llaviana. Ta escritu n’asturianu y tol mundu lu canta n’asturianu. ¡Qué casualidá!, ¿non?
                Pa cualquier persona que seya de Llaviana negar l’asturianu sería como negar la Llei de la Gravitación Universal o'l Principiu d’Arquímedes, por dicir. Pue qu’haya quien los niegue, pero yá se sabe que tien qu’haber xente pa too, xente que niega, que flota, que ta nes nubes o quesió, más p’arriba, na lluna.
                Anda estos díes pelos medios de formación –ensin la “in”- que paez ser que nun se llega a un acuerdu de la Reforma del Estatutu d’Autonomía cola que llevar a términu n’Asturies la Oficialidá del asturianu y del gallegu. Oficialidá, sí. Lo de ‘cooficialidá’ suéname un poco a supremacismu llingüísticu, a nacionalismu del castellanu. Pa los falantes d’una llingua, anque nun seyan más que cuatro los que la falen, la so llingua ye la más importante, porque ye cola que s’entienden ente ellos.
            Tengo que dicir  que nun toi mui al tanto de por qué nun se llega a un arreglu nesti asuntu qu’a mi me paez razonable, pero según dicen la traba ta nes perres, nos impuestos, cosa de la que yo sé más bien poco.

             Viénome a la cabeza’l recuerdu d’unos vecinos de La Pola –la mía, la de Llaviana-, que yá morrieron los probes. Vivíen a caballu ente l’aldea onde teníen el ganao y la villa, nuna casa de dos pisos con un baxu que fixeron trabayando y aforrando tola vida. Yeren xente de la clase trabayadora, como toos los que somos del conceyu. Él taba retiráu de la mina y les vaques taben a nome de la muyer, unes trenta reses más o menos. Cuando colaron calculaba yo a güeyu que dexaríen una herencia de polo menos mediu millón d’euros. Quiciás más, nun sé. Solo les vaques colos xatos pasaríen de los cien mil euros. A ello hai qu’añadir la casa de La Pola, la casina del pueblu que teníen mui guapa, les cuadres, los praos (dalgunos son solares edificables), más seguramente dalgún dineru en banco. Yá digo vivieron pa trabayar y aforrar pal fíu. Nunca fueron de vacaciones a Benidor, nin a Marinador, nin a nengún sitiu qu’acabare en ‘–dor’. Toi seguru que por nun saber nun sabíen de qué color ye l’arena d’una playa, nin-yos importó tampoco. Eso sí, teníen una casería en monte, onde subíen pel veranu, con un prau mui grande al que’l paisanu-y llamaba Perlora. «Vamos pa Perlora» –dicía siempre-. Les sos cenices tán enterraes al par d’una cerezalona vieya que ta delantre de la cabaña de la so ‘Perlora’. Con aquellos vecinos aprendí dende mui guae munches pallabres de la mio llingua que tendría escaecíes de nun ser por ellos, la mesma que falaben ellos, l'asturianu.

                Supongo que toos conocemos casos como esti y dizme un amigu que sabe d’economía, que paez ser qu’equí ta’l meullu de les trabes que se ponen pa la Reforma del Estatutu: nes herencies y los impuestos de les herencies.
                Nuna de les semeyes que salieron pela prensa, de la mesa onde se taba negociando esa Reforma, había dos persones de Llaviana, del mio pueblu. Una fue vecina del barriu onde yo me crié (Loli, la fía de Cholo’l veterinariu) y l’otru sé d’él pola mio muyer, fue alumnu d’ella nel institutu de Llaviana (Adrián Pumares, un buen alumnu, paez ser, y intelixente). Los dos de Llaviana, ¡vaya casualidá! tamién, como lo del himnu de Llaviana escritu n’asturianu. Buena xente y mui intelixentes los dos.
- «¡Y el Presidente!» -dizme’l mio amigu economista.
- Yá, yá sé –respondí yo-. Adrián Barbón tuvo presidiendo la mesa nes presentaciones que fixi en Llaviana de tolos mios llibros. Nun ye que seyan munchos, yá sé, pero tán escritos toos n’asturianu. Amás tamién fue alumnu de la mio muyer nel Institutu, mui intelixente y  aventaxáu. Siempre lu estimé muncho.

            ¿Qué pensarán los tres de too esto?

        La xente que vivimos nos pueblos recibimos como herencia la duda sistemática y tamos avezaos a qu’hai que relativizar les coses. Nuna ocasión, diéronme un premiu por un llibru de poemes qu’escribí, y pol que yo taba mui arguyosu. Una vecina viome pela tele y quixo dame la norabuena.
- «Yá te vi –díxome- que ganasti daqué. ¿Qué yera, un concursu de redacción?»
                Yo nun soi de nengún partíu políticu, anque trato d’entender de política, dientro de les mios posibilidaes, pero nesti casu nun comprendo nin a los que nieguen l'asturianu -¿vivirán na mesma Comunidá Autónoma que yo?-, nin a los de les perres, nin a los que quieren agrupase na llucha final. Toi desconcertáu. Sé qu’hai diferencies, puntos de vista distintos, inclusive dientro de los propios partíos, pero «¿nun habrá posibilidá d’arreglu? –pienso-». Sinón, como diz la canción  “arreglao ta”. Otru cantar n’asturianu tamién. ¡Otra casualidá!
               

19 marzo 2020

DOS POESÍES

Una la del poeta del s. XII Ar- Rusafi, xastre de profesión y del que sabemos mui poco. Pongo por ex.:

¡Vuelve a llenar las copas!
La nube muestra la espada del relámpago 
en los mechones de los torrentes;
sereno como un bello pavo real
está el jardín sobre el que sopla el viento
diciendo, cuando el arco iris se dobla
bajo el negro ropaje de las nubes:
"Tomad vuestras provisiones
hasta que el tiempo se serene,
pues he prestado mis alas a la lluvia".


O la de Miguel Ángel Velasco, que nos dexó mui xoven nel 2010, pa mi ún de los grandes:

De LOS BAJOS FONDOS (que acaba asina)

...
Y, sin embargo, habrá que hacerle fuerza,
Miguel, al timón recio,
con todos los hermanos de la costa
que fuiste en el vivir, para mover
la cuña de sol duro, ¿aún cuántas veces?,
de vuelta a las bodegas del desaire.


17 marzo 2020

CSNY y una grabadora




D´un famosu alcuentru con Janis Joplin nel Hotel Chelsea, Leonard Cohen compuso una canción na que diz: "somos feos, pero tenemos la música".
Estos díes, restolando pela banda sonora de la mio mocedá alcontré esti discu de Crosby, Stills, Nash & Young, que da la casualidá que cumple esti mes de marzu los cincuenta años de la so publicación.
Nun sé qué estraña conexón podía haber naquellos 70 ente aquellos mozos asitiaos nel Laurel Cayon, cola vitalidá y les ganes de vivir y cambialo too, al calor del sol de California y del 68 y unos chavaletos del valle de Llaviana, d´un territoriu y un tiempu nel que daba les boquiaes  un franquismu tan babayu y gris como incultu y aburríu, pero la música tien esi misteriu. Quiciás la música de fusión céltica podría esplicar esti fenómenu, pero en too casu nun lo esplica too.
Andando´l tiempu pudi conseguir esti "Déjà vu" en vinilo, pero les primeres veces que lu escuchaba yera nuna cinta d´una grabadora SANYO que tenía en mio casa.
Resultado de imagen de cassette sanyo años 70Gamonal -"Gamo"-, un amigu de la infancia que tenía un tocadiscos pa reproducir vinilos, fíxose qué sé yo ónde col discu esti en cuestión y una tarde pasémosla en so casa unos cuantos amigos grabándolu col mio cassette. D´inglés, sabíemos poco, por nun dicir nada, anque con paciencia, con muncha paciencia, fuimos capiscando dalgo de lo que dicíen les lletres d´aquelles canciones del álbum.
El confinamientu forzosu n´alma y cuerpu al que tábemos avezaos naquellos tiempos de borrina, víase reconfortáu en delles ocasiones por músicos como estos y siempre pol paisaxe del nuestru pueblu (ta pa ver). Yera lo que nos salvaba.
Tolos que yéremos entós y la xente de la mio xeneración, seguramente vamos yá pa vieyos -unos más qu´otros- y seguramente que tamién somos feos como´l poeta, pero... Ahí ta esti "Teach your children", por exemplu, "Aprendi (o alvierti) a los tos fíos", nun sé... Traducíilu, si vos apetez, vosotros mesmos, que seguro que sabéis más inglés que yo.
Había un programa na radio daquella nel que se dedicaben canciones a la xente conocío. Toi pensando que los nuestros fíos yá son trentañeros y qu´igual tendría que dedica-y esta canción a los nuestros nietos.
En fin, pa tolos "que tais nel camín", en xeneral.


12 diciembre 2018

UNA CANCIÓN DE NAVIDÁ

"Y así es como canta el hombre,
por su niño antiguo,
y la boca sin pan y sin besos
y el cielo vacío"

                           Agustín García Calvo


                                                                                                                                                                                                              Sólo de lo negado canta el hombre, sólo de lo perdido, diz el poeta y va ser que sí, y amás, paez ser que la guaxa ye de buen brazu y tien muncho vagar.
Resultado de imagen de wish you were hereEsto diba pensando camín de Ribadeo mientres entraba nel coche l´arume del yodo que venía del mar. Pensaba nel amigu perdíu esta seronda. ¡Cuántes vivencies recordaes xuntos me va negando la muerte, cuántos momentos de la vida recordaos al par d´una copa na cena, cuántos, cuando cola un amigu d´infancia y adolescencia, de la mocedá dorada y d´esta última inocencia que da´l nun creer en nada! Diba escuchando a Pink Floyd, la canción que-y dediquen al so antiguu compañeru Syd Barret: ¡Cuántu me prestaría que tuvieres aquí! Eso ye, wish you were here, ¡cantamos tantes veces a tanta xente, a tantes coses que vamos perdiendo!
    Yera un día d´estes Navidaes nes que quedé en dir a cenar en Ribadeo con otros amigos de la infancia de Llaviana y como diba tiempu que nun pasaba pel far west asturianu de la costa, propúnxime dir parando pelos sitios conocíos al alcuentru d´otros recuerdos y, ente otros sitios, paré en Ḷḷuarca.
     Les tardes per estes feches fáense curties y en Ḷḷuarca yera cásique nueche cuando entré nuna cafetería qu´hai a la entrada de la villa blanca de teyaos grises, na calle que va dar al Ayuntamientu y al puertu.
    A primeros de los ochenta, cuando tuvi per primer vez nella, l´establecimientu yera de los padres d´una compañera de la Facultá que fixo la especialidá de Filoloxía Inglesa, de la que nun supi más dende aquella, nin siquiera recuerdo bien cómo se llamaba -Belén, creo-, pero sí m´acuerdo que yera una moza mui guapa, con un aquel oriental no que a gustos se refería, y qu´inclusive lo espresaba na so forma de vistir. Tamién m´acuerdo d´una postalina que me desapaeció nuna ocasión que-y dexara a ella un llibru de canciones de Bob Dylan. Tenía-y apreciu a aquella postal qu´usaba yo entós de marcapáxines y mercárala nuna esposición que Miró fixera nel Muséu d´Arte Contemporaniu de Madrid en 1978. Yera´l Retratu d´una mocina, esti que veis na semeya.
Resultado de imagen de retrat d'una vaileta
Retrat d´una vaileta. J. Miró. 1919
Díxome que me la diba devolver, pero´l tiempu pasó y nunca más volví a ver aquella postal, como pasa siempre con estes coses que nun tienen namás qu´importancia pa ún mesmu.
   Quixi pregunta-y al que taba agora tres de la barra pola moza aquella. Conté-y los pocos recuerdos que tenía d´ella, pero noté ensiguida que me miraba con xestu mui seriu y atayóme:
- Morrió yá va tiempu -díxome-. Los padres yá hai años que me trespasaron el negociu.
-¡Meca!- quedé plasmáu-. Nun sabía nada. ¿Entós?
    Paecía que nun quería falar muncho del asuntu, seguramente por ser yo un estrañu, anque al final dexó caer dalguna cosa.
 -Apaeció en casa. Nun llegó apenes a poner clase unos años siquiera, yera una neña. ¡Yá sabe usté, yeren malos tiempos que garraron despreveníos a munchos mozos y moces!
    Nun me dixo nada más, pero entendílo, entendílo ensiguida, nun facía falta dar más esplicaciones. Por dalguna razón que tovía nun asimilé bien, n´aquellos años final de los setenta y primeros ochenta los sucesivos gobiernos d´España dexaron que les drogues corrieren sin control nengún per tolos llaos, dalgunes mui peligroses. Eso, xunto col poco conocimientu que se tenía d´elles garró desprevenío a una buena parte de la mocedá, que fue cayendo como xaraza. Unos morrieron como paxarinos y pa otros fue una muerte en vida. Nin lo comprendí nin tovía hoi lo comprendo por más que lo quiera razonar. ¿Yera necesario cambiar tan apriesa a Prometeo por Dionisos?  O, como diz Gilmour na canción, ¿cambiar un papel d´extra na guerra pol de protagonista nuna xaula?, ¿héroes por fantasmes...? Los mesmos antiguos mieos de siempre. Nun sé, nun soi a calibrar qué cuentes s´echaron.
    Conté-y al de la cafetería que nel veranu de 1981, tando yo nel camping, qu´entós llevaba un holandés asitiáu en Ḷḷuarca, un día tuviéramos unos cuantos amigos tocando la guitarra al final del puertu -señalé-y cola mano pa fuera-. Taba Belén tamién y precísamente toquemos a dúo la intro del Wish you were here de Pink Floyd, yo malamente la parte rítmica y ella con precisión el punteo, y hasta m´atreví a cantala mientres ella diba traduciendo cada versu.
-¡Qué coses tien la vida!- díxi-y al dueñu de la cafetería, pensando pa mi nel tema del que fala la lletra.
Salí afuera a char un pitu y vi que taba nevando. Miré la nieve y acordéme d´aquella Ḷḷuarca del 81, d´Antonio, del camping de Taurán, de los maizales infinitos del Chano, de les cales onde nos bañábemos, de la paella con llámpares, de Juan Pereiro que m´enseñó les dos villes d´entós, la del "Casino" y la del "pozu negru"; la Ḷḷuarca de les casones de Villar, de la guapa casa del Nobel de Medicina, la de Belén, aquella neña tocando aquella canción y acordéme de David Gilmour otra vez.


<


Entré pa despidime del paisanu del bar.
-Ta nevando fuera-dixi.
-Pues ye un milagru, porque aquí ye mui raro velo. Será un milagru de la Navidá-rióse.
-¡Pues hasta otra, entós!
Había unos mozos y moces al fondu del local con unes guitarres mui animaos y mirando pa los que taben cantando díxi-yos:
-Cantamos lo que perdemos, como dicía el poeta.
Miráronme un poco raro, como que nun entendíen bien, pero siguiéronme´l xuegu.
-Como dizia o poeta ye una samba que cantaba Vinicius di Moraes - rióse y tararió: "Quem já passou por essa vida e não viveu, /Pode ser mais mas sabe menos do que eu..." 
-Yá, pero esa yá ye otra canción -dixi y colé.